Más de 100 voluntarios del Bicentenario aprenden lengua de señas peruana con campaña coorganizada por el Conadis

Nota de prensa
“Cultura sin barreras” busca fortalecer el trato inclusivo y comunicación accesible con la comunidad sorda en actividades culturales.
FOTO-1-CAMPAÑA
foto-2-campaña
foto-3-campaña

2 de julio de 2024 - 8:00 p. m.

En su primera edición, “Cultura sin barreras”, la campaña impulsada por el Conadis, Ministerio de Cultura y la Asociación de Sordos de Lima (Assoreli), permitió que más de 100 voluntarios del Proyecto Especial Bicentenario de la Independencia del Perú aprendieran la lengua de señas peruana (LSP), con el propósito de fortalecer la atención a la comunidad sorda en actividades del sector.
Desde diferentes regiones del país, los jóvenes voluntarios pudieron acceder a seis sesiones de capacitación, desarrolladas con el apoyo de intérpretes de LSP de Assoreli. En ellas, además de conocer nociones básicas del idioma, aprendieron a estructurar mensajes en señas para mejorar la atención a personas sordas. Finalmente, recibieron charlas de sensibilización sobre el trato adecuado a personas con discapacidad, por parte de especialistas del Conadis.
Cabe precisar que la campaña se ejecutó con el objetivo de proteger y garantizar los derechos culturales de las personas con discapacidad, en igualdad de oportunidades y condiciones. Tomando en consideración que la discapacidad auditiva es la tercera más frecuente en el país, conocer y aprender la LSP permitirá una comunicación de manera correcta y oportuna con una persona sorda, identificando sus necesidades o inquietudes.
EL DATO
De acuerdo con el Censo del 2017, a nivel nacional existen 243 mil 486 personas con discapacidad auditiva.