Metropolitano: Conadis rechaza el uso de términos peyorativos que afectan la dignidad de las personas con discapacidad

Nota de prensa
Ente rector insta a las entidades públicas y privadas a promover un trato adecuado a la población con discapacidad.
DENUNCIA

22 de mayo de 2024 - 5:12 p. m.

Tras haberse viralizado en redes sociales la denuncia de un ciudadano con discapacidad, a quien le colocaron el término “minusválido” en su tarjeta del Metropolitano, el Conadis rechazó de manera categórica los términos despectivos y peyorativos que aún se usan para referirse a este sector de la población, porque además de limitar su autonomía y toma de decisiones, afectan profundamente su dignidad.
El Conadis advirtió que las personas con discapacidad aún enfrentan una situación de discriminación estructural, que impacta negativamente en su calidad de vida e inclusión en la sociedad. Además, desafían múltiples barreras, siendo la más recurrente la actitudinal, conformado por prejuicios y estereotipos que refuerzan conceptos erróneos sobre dicha condición.
Buen trato
Frente a ello, el ente rector exhortó a las entidades públicas y privadas a fomentar el trato adecuado, dirigiéndose a la población con discapacidad, en el mejor de los casos, por sus nombres personales. Asimismo, instó a evitar la infantilización de la persona, así como el uso de adjetivos calificativos que podrían resultar ofensivos.
Para tal fin, el Conadis recordó que cuenta con la “Guía para el trato adecuado a las personas con discapacidad”; documento con el que, a través de pautas orientativas, se busca promover el respeto y buen trato hacia las personas con discapacidad, sobre todo, cuando recurren a entidades que brindan servicios públicos o privados.
La guía es de acceso público. Puede ser descargada haciendo clic aquí.
EL DATO
De acuerdo con el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, uno de cada tres peruanos con discapacidad ha sufrido discriminación, principalmente, en la calle (28 %), en un hospital público o posta médica (16 %) y en su centro laboral (público, 15 %, y privado, 14 %, respectivamente).