Semana Internacional de la Persona Sorda: Mitos y verdades sobre la comunidad sorda que se debe conocer
Nota de prensaDe acuerdo con el Registro Nacional del Conadis, a la fecha, existen 42027 personas con discapacidad auditiva inscritas a nivel nacional.


20 de setiembre de 2023 - 9:12 p. m.
Del 18 al 24 de setiembre se conmemora la Semana Internacional de la Persona Sorda y, precisamente, con el fin de desmentir los mitos más frecuentes que giran en torno a esta condición, el Conadis, con información práctica, brinda seis datos sobre la comunidad sorda que se debe conocer y así evitar reforzar estereotipos.
· No todas las personas sordas tienen pérdida total de la audición. Muchas de ellas solo tienen una deficiencia parcial. A ellas se les llama personas con hipoacusia.
· No todas las personas sordas saben lengua de señas. De acuerdo con informes de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 360 millones de personas tienen problemas auditivos en el mundo, pero se estima que solamente 70 millones de ellos utilizan lengua de señas.
· La discapacidad auditiva puede ser genética, es decir, hereditaria, adquirida en alguna etapa de la vida; o congénita, o sea, se adquiere durante el período de gestación.
· Las personas sordas no necesariamente tienden a fallecer antes. La discapacidad auditiva no es una enfermedad ni es peligrosa para la salud. Las tasas globales son las mismas que en las personas oyentes.
· La lengua de señas no es universal, está sujeta a los cambios lingüísticos que se producen por el paso del tiempo y la evolución de las sociedades. No obstante, existe un Sistema de Señas Internacional (SSI), que ha desarrollado una comunicación formada por señas propias que permite la estandarización.
· En Perú, mediante la Ley Nº 29535, se otorga reconocimiento oficial a la lengua de señas peruana y la regula como lengua de las personas sordas.
Las personas sordas, al igual que las demás, tienen derecho a llevar una vida digna en una sociedad en la que se respeten sus derechos y se promueva su autonomía. En conmemoración de esta efeméride, el Conadis reafirma su compromiso de seguir trabajando por un país inclusivo y sin barreras para que nadie se quede atrás.