Personas con discapacidad severa pueden movilizarse gratis en el transporte público con carné amarrillo

Nota Informativa
El carné amarillo no tiene costo alguno y se puede tramitar vía Internet con el certificado de discapacidad severa.
Fotografía del un carnet amarillo que con un celular esta leyendo el QR de identificación

16 de octubre de 2022 - 8:00 a. m.

En el Día Nacional de la Persona con Discapacidad, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) recuerdan que las personas con discapacidad severa tienen derecho a movilizarse gratis en el transporte público.

En esa línea, se exhorta a que se respete el carné amarillo en el transporte público. Este documento, emitido por el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), otorga a las personas con discapacidad severa el pase libre en el servicio de transporte público terrestre urbano e interurbano.

El carné amarillo no tiene costo alguno y se puede tramitar vía Internet. Además, tiene un código QR que puede ser leído por cualquier móvil para corroborar que la persona que lo porta tiene discapacidad.

¿Cómo tramitar el carné amarillo?
Para obtener el carné amarillo debe contar con su certificado de discapacidad severa e ingresar a la plataforma virtual de "Mi Registro en todo el Perú que se encuentra en la página web del Conadis : http://sirnpdpide.conadisperu.gob.pe/

  • En la sección ‘Mi registro en todo el Perú’ se introduce el Certificado de Discapacidad que se otorgan en los centros hospitalarios acreditados por el Ministerio de Salud o clínicas autorizadas.

  • En dicho certificado se debe especificar que la persona tiene discapacidad severa. Este documento, junto al procedimiento de inscripción gratuito en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad, permitirá obtener el carné amarillo.

Sanciones
Las empresas de transporte público que no respeten la validez del carné amarillo pueden ser denunciadas ante la comisaría, las sedes del MTC, la Autoridad de Transporte Urbano (ATU) o el Conadis.

Los fiscalizadores de la ATU están encargados de verificar que no se vulnere el mencionado derecho y tienen la facultad de multar a la empresa de transportes que incumpla la norma.

Esta podría recibir una sanción de hasta el 20% de una UIT, más la suspensión de la habilitación del vehículo para prestar el servicio.

Cifras
A nivel nacional existen 199.864 personas inscritas en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad Severa. De esa cifra global, en Lima Metropolitana hay 47.768, en Lima Provincias 5.768, en Amazonas 6.561, en Áncash 6.307, en Apurímac 5.524, en Arequipa 6.393, en Ayacucho 5.419, en Cajamarca 12.245, en el Callao 6.509, en Cusco 9.432, en Tumbes 2.833 y en Ucayali 3.262.

Asimismo, en Huancavelica hay 4.201, en Huánuco 7.988, en Ica 5.321, en Junín 6.872, en La Libertad 10.288, en Lambayeque 6.266, en Loreto 4.227, en Madre de Dios 841, en Moquegua 1.322, en Pasco 3.629, en Piura 15.486, en Puno 6.634, en San Martín 7.195 y en Tacna 1.573.