Convocan a universidades de Lima y Callao para presentar avances en ingeniería mecatrónica sobre discapacidad

Nota Informativa
Imágenes de autoridades de las universidades en la “Mesa de trabajo: proyectos y avances en ingeniería mecatrónica sobre discapacidad impulsadas desde las universidades de Lima y Callao”

Fotos: UFC

4 de abril de 2022 - 5:34 p. m.

El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad – Conadis organizó la “Mesa de trabajo: proyectos y avances en ingeniería mecatrónica sobre discapacidad impulsadas desde las universidades de Lima y Callao” con la finalidad de generar información y compartir experiencias en beneficio de las personas con discapacidad del país.

Este evento, que se realizó el pasado 04 de abril, fue presidido por el Conadis y contó con la participación de los representantes de las diferentes universidades públicas y privadas de Lima y Callao.

Tras la jornada, el presidente del Conadis, Marco Antonio Gamarra La Barrera manifestó que la ingeniería mecatrónica es una formación multidisciplinaria que integra la mecánica, electrónica y computación.

“Los proyectos de ingeniería mecatrónica como la automatización de objetos, diseño en herramientas y prótesis, creación y mejora de sistemas alternativos y aumentativos de comunicación para personas con deficiencias visual y auditiva, entre otros, apertura una esperanza de mejorar la calidad de vida a aquellas personas que presentan diversas deficiencias y discapacidades en el desarrollo de la vida cotidiana” señaló.

Entre las universidades participantes estuvieron la Universidad Nacional de Ingeniería, Universidad de Ingeniería y Tecnología, Universidad Científica del Sur, Universidad Nacional Federico Villarreal, Universidad Privada del Norte y la Pontificia Universidad Católica del Perú.

También se contó con la participación de representantes de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU), el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC), el Instituto Nacional de Rehabilitación Dra. Adriana Rebaza Flores y el Colegio de Ingenieros del Perú.

Asimismo, se tuvo la participación virtual de Pedro Ponce Cruz, investigador mexicano y experto en Sistemas de Automatización y Tecnología.

Cabe destacar que esta mesa de trabajo tuvo previsto realizar los siguientes puntos:

  • Exposición de las universidades sobre el estado y avances en la incorporación de asignaturas sobre discapacidad en el currículo para la formación de profesionales de ingeniería mecatrónica.
  • Exposición de las universidades sobre los proyectos y actividades que vienen impulsando o desarrollando en ingeniería mecatrónica que permita mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en los últimos 5 años.
  • Proponer acuerdos a las universidades para garantizar la incorporación de asignaturas en los campos de la educación, el derecho, la medicina, la sicología, la administración, la arquitectura, la ingeniería, la economía, la contabilidad y el trabajo social.

Según la Ley 29973 en su Artículo 25, establece que las universidades, sean públicas y privadas, deben incluir asignaturas sobre discapacidad en los currículos y programas para la formación de profesionales en los campos de la educación, el derecho, la medicina, la sicología, la administración, la arquitectura, la ingeniería, la economía, la contabilidad y el trabajo social.