Día Mundial del Síndrome de Down

Nota Informativa
Gráfica de un niño con síndrome de down con la frase que dice: "podemos"

21 de marzo de 2022 - 8:11 a. m.

En diciembre de 2011, la Asamblea General designó el 21 de marzo el “Día Mundial del Síndrome de Down”. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) estima que la incidencia del Síndrome de Down a nivel mundial se sitúa entre 1 de cada 1.000 y 1 de cada 1.100 recién nacidos.

El síndrome de Down es una alteración genética causada por la existencia de material genético extra en el cromosoma 21 que se traduce en discapacidad intelectual. El acceso adecuado a la atención de la salud, a los programas de intervención temprana y a la enseñanza inclusiva, así como la investigación adecuada, son vitales para el crecimiento y el desarrollo de la persona.

El Registro Nacional de la Persona con Discapacidad del CONADIS, desde su funcionamiento al 2021, ha registrado a 330 mil 689 personas con discapacidad, de las cuales 19 mil 849 fueron diagnosticadas con Síndrome de Down, representando el 6,0% del total de inscritos.

Desde el año 2001 al 2019 hubo un crecimiento sostenido de las inscripciones de personas diagnosticadas con Síndrome de Down en el RNPCD, sin embargo, debido a la pandemia mundial ocasionada por el Covid-19 hubo una caída en las inscripciones en el año 2020 y una recuperación para el año 2021. Asimismo, de acuerdo al grupo de edad, hay una concentración de inscritos de 6 a 29 años; caso contrario, en menor concentración en menores de 6 años y en mayores de 60 años.

Lima Metropolitana concentra un 34,8% del total de inscritos diagnosticados con Síndrome de Down, seguido de La Libertad (6,1%), Piura (5,5%), Callao (4,1%) y Arequipa (4%). Por lo contrario, regiones con menos cantidad de inscritos son los departamentos de Madre de Dios y Moquegua.

El 46,6% son mujeres y el 53,4% son hombres, lo que en valores absolutos equivale a 9 253 mujeres y 10 mil 598 hombres con síndrome de Down inscritos en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad.

Con respecto al nivel de gravedad que presentan las personas con síndrome de Down inscritas en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad, el 69,9% están calificadas como severos, el 25,8% como moderados y el 4,5% como leves, habiendo un 0,2% que no tiene especificado su nivel de gravedad.

Es importante señalar que las personas con Síndrome de Down se enfrentan a menudo con el estigma, la segregación, el maltrato físico y psicológico, y la falta de igualdad de oportunidades, por ello, como sociedad debemos contribuir, a través de diversas acciones, con su autonomía, independencia individual y la libertad de tomar sus propias decisiones.

Desde el Conadis, ratificamos nuestro compromiso de trabajo con todas las personas con síndrome de Down, quienes deben tener la oportunidad de disfrutar de vidas plenas, tanto en igualdad de condiciones con las demás, como en el resto de aspectos de la sociedad.