Promueven cumplimiento del Tratado de Marrakech para facilitar el acceso a obras publicadas e impresas a las personas con discapacidad visual
Nota Informativa
15 de setiembre de 2020 - 11:04 a. m.
El presidente del Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis), Econ. Marco Antonio Gamarra y la congresista María Martina Gallardo Becerra sostuvieron una reunión de trabajo para impulsar la aprobación del Proyecto de Ley 4208/2018-PE que incorpora y modifica artículos del Decreto Legislativo N° 822, Ley sobre el Derecho de Autor para implementar el Tratado de Marrakech y facilitar el acceso a obras publicadas y textos impresos a las personas con discapacidad visual.
La iniciativa legislativa tiene por objeto adecuar el Decreto Legislativo N° 822, Ley sobre el Derecho de Autor, a las normas del Tratado de Marrakech, aprobado y ratificado mediante Resolución Legislativa N° 30371, Decreto Supremo N° 069-2015-RE, respectivamente, el mismo que entró en vigor en nuestro país desde el 30 de setiembre de 2016; resultando de obligatorio cumplimiento al formar parte del derecho interno en el marco de lo prescrito en el artículo 55 de la Constitución Política del Perú.
Al respecto, se debe mencionar que la iniciativa legislativa se adecua al Tratado de Marrakech con el objetivo y beneficio de mejorar el acceso a los libros, las revistas y otros materiales impresos para que sean beneficiadas, en términos generales, las personas con dificultades para acceder al texto impreso.
En tal sentido, la iniciativa legislativa considera en relación a los beneficiarios a toda persona con discapacidad asociada a una deficiencia visual, total o parcial y que la reproducción será masiva en formatos accesibles, respetando integridad de la obra original, tomando en debida consideración los cambios necesarios para hacer que la obra sea accesible en el formato alternativo y de acuerdo a las necesidades de accesibilidad de los beneficiarios.
Según las estadísticas, el universo de personas beneficiadas en el país correspondería a un millón cuatrocientos setenta y tres mil quinientas ochenta y tres personas (1 473 583) que representa ceguera y discapacidad visual grado alto, y que representan al 48.3% del total de personas con discapacidad en el país[1], que tendrán principalmente acceso a información, educación, mejora de la integración social y participación cultural.
Finalmente, ambos representantes coinciden en la necesidad de dar oportunidades de acceso a la lectura, a la información y conocimiento por ser parte los derechos humanos que tiene toda persona.
[1] Instituto Nacional de Estadística e Informática- INEI. Censos Nacionales 2017: XII de la Población de VII de Vivienda, elaborado por el INEI, dados a conocer en agosto de 2018, revelan que existen 3 millones 51 mil 612 personas que padecen de alguna discapacidad, correspondiendo el 48,3% (1 millón 473 mil 583) a las personas que representan discapacidad visual.