Conversatorio “ Entre Aliados” busca promover el transporte accesible para personas con discapacidad
Nota Informativa
Fotos: Conadis/UFC
16 de agosto de 2020 - 8:07 p. m.
El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) realizó el conversatorio “Entre Aliados” con el tema “Accesibilidad en el transporte para las personas con discapacidad", con el objetivo de promover alternativas para un servicio público de transporte accesible que garantice el derecho al libre tránsito de las personas con discapacidad permitiendo el goce y ejercicio de otros derechos fundamentales para su plena inclusión, desarrollo y bienestar.
Con estas acciones se buscan difundir el enfoque de accesibilidad en el transporte público, el uso de tecnologías accesibles y la participación de las personas con discapacidad en el diseño e implementación de un servicio de transporte accesible y de calidad.
El conversatorio estuvo dirigido a personal de instituciones públicas, representantes de la sociedad civil, personas con discapacidad, familiares y público interesado en dar aportes y exponer experiencias sobre el servicio de transporte público a nivel nacional.
Además, participaron reconocidos especiales en temas de transportes, accesibilidad y promoción de los derechos de las personas con discapacidad como el Arq. Jaime Huerta Peralta, especialista en Accesibilidad; Ing. Fernando Tarquino Torres, director de Ingeniería de Transportes del Perú (INTRAPERU), Lic. José Isola de Lavalle, representante del Grupo de expertos en discapacidad; Ing. Danilo Moyasevich Baca, director Ejecutivo de la Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte masivo de Lima y Callao – AATE; Mg. Marivero Del Mastro, representante de Sociedad y Discapacidad – SODIS y participación especial del presidente del CONADIS, Eco. Marco Antonio Gamarra La Barrera.
Los especialistas coincidieron en señalar que en el Perú existen muchas leyes que deben ser revisadas y reglamentadas, para garantizar la accesibilidad y la atención de las personas con discapacidad; mientras la problemática de la accesibilidad no debe reducirse a la dimensión física del medio ambiente sino también a la social donde las condiciones deben facilitar el acceso para todos, en una muestra de ser una sociedad inclusiva, moderna y desarrollada. Asimismo, indicaron que se deben construir ciudades amigables con la colaboración de personas expertas en materia de accesibilidad y el transporte no solo debe ser inclusivo, sino mejorar la calidad de vida con la oportunidad de generar empleos formales y cercano para todos.
Otro eje abordado, se relaciona con la incorporación de la tecnología en todo el proceso de la accesibilidad; por ejemplo, el uso de los dispositivos electrónicos para peatones con discapacidad y infraestructura con elementos electrónicos y digitales.
Por otro lado, durante su presentación el presidente del Conadis, Eco. Marco Antonio Gamarra agradeció la importante participación a los expositores y especialistas en el tema de transporte, también señaló la importancia de diseñar una sociedad sostenible y amigable para toda la población en general, siendo necesario que en los proyectos se consideren a todos los grupos vulnerables y sobre todo se tomen en cuenta la opinión de expertos y experiencias exitosas.
Desde el Conadis se viene trabajando en políticas públicas, fiscalización, acciones de promoción social y capacitación; sin embargo, existen instituciones vinculadas a la supervisión del transporte público como Sutran, Protransporte , Autoridad Transporte Urbano –ATU, Protránsito, Autoridad Autónoma del Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao (AATE) entre otras que cumplen con el rol fiscalizador para el cumplimiento de las norma establecidas, señaló.
Cabe mencionar, sobre los sistemas de transporte de pasajeros aún existen deficiencias y exclusiones para muchas personas, entre éstas aquellas en situación de discapacidad. Ninguna de las modalidades formales e informales de transporte de pasajeros urbano o interurbano en el Perú cumple con los estándares internacionales de accesibilidad, pese a que son, en caso del tren eléctrico, o del servicio metropolitano, implementaciones recientes; aunque incluyen algunos elementos de accesibilidad, les faltan otros necesarios; sin embargo, es lo más actualizado tecnológicamente con lo que contamos.
En el Perú, los servicios de transporte que se ofrecen a la ciudadanía están erróneamente diseñados porque no consideran un criterio rector que responda a una planificación estratégica inclusiva, tampoco tienen planeamiento y proyección que responda necesidades de los adultos mayores y mucho menos de personas con discapacidad usuarias de sillas de rueda, bastones guía, con discapacidad auditiva y/o intelectual.
Finalmente, en el ámbito normativo internacional desde su entrada en vigencia en mayo del 2008, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad ha sido considerada "un instrumento para la promoción de los derechos humanos y la consecución del objetivo de una sociedad y modelo de desarrollo inclusivos”, en los que las personas con discapacidad no sean contempladas exclusivamente como miembros de “grupos vulnerables", sino como sujetos de derechos. Por lo tanto, el proyecto de transformación social inclusiva que entraña la aplicación de la Convención por los Estados Partes implica un entorno social y físico accesible, sin barreras que obstaculicen el acceso al ejercicio de los derechos y a la participación en los subsistemas sociales a las personas con discapacidad.