CONADIS promueve MAIC que beneficiará a más de 600 mil personas con discapacidad en Lima

Nota Informativa

31 de marzo de 2016 - 12:00 a. m.

[vc_row][vc_column][vc_column_text]Julia García, de 35 años, tiene discapacidad auditiva. Cada mes debe realizar trámites en el banco y diversos centros de atención, pero nunca puede ir sola. La razón: existen pocos espacios inclusivos con personal capacitado. Con Julia, son más de un millón y medio de peruanos con discapacidad (5.2% de la población total), que esperan un país más democrático, donde puedan desarrollarse como cualquier otro ciudadano. 

CONADIS PROMUEVE MAIC QUE BENEFICIARÁ A MÁS DE 600 MIL PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LIMA

Espacio se habilitó para fomentar la cultura de inclusión con personas que, como Julia, tienen algún tipo de discapacidad.

Lima.- El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS), habilitó en Lima, un Módulo de Atención Inclusivo al Ciudadano (MAIC), para asegurar la total accesibilidad en sus instalaciones de la avenida Arequipa, a los más de 600 mil peruanos que cuentan con alguna discapacidad.

MAIC es una plataforma de servicio, que cumple con la Norma Técnica A-120, que dicta Accesibilidad para Personas con Discapacidad y Adultas Mayores, como parte del Reglamento Nacional de Edificaciones. En el local de CONADIS de la avenida Arequipa, se han dispuesto varios de estos módulos, que cuentan con personal capacitado en lenguaje de señas y, además, cumplen con las medidas establecidas.

Estas medidas permiten que los espacios de atención sean para ciudadanos con cualquier discapacidad física, intelectual y/o mental. Por ello, es accesible no solo a nivel de estructura –número y medidas de estacionamientos, medidas de ingresos (como rampas) y mobiliario para la atención (escritorios)- sino también con material en lenguaje braille.

La Norma Técnica A-120- Accesibilidad para Personas con Discapacidad y Adultas Mayores y la Ley N° 29973, ley General de la Persona con Discapacidad, son de aplicación para todas las instituciones públicas y privadas en el Perú, pero que en la práctica, solo algunas cumplen. OSIPTEL es uno de los organismos que practica la inclusión. En sus oficinas de atención, por ejemplo, implementó el servicio en lengua de señas y dispone de material con el sistema braille.

“Con el local de Lima, son en total 25 MAIC a nivel nacional y queremos que esto sea replicado. Buscamos romper con las brechas que limitan la inclusión, pues no existe una adecuada accesibilidad en el país”, indicó el viceministro del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, Fernando Bolaños Galdos.

Sobre CONADIS

El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad, es un organismo público ejecutor adscrito al Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, uno de sus fines es brindar herramientas para la aplicación de la norma técnica de accesibilidad al medio físico para personas con discapacidad.

 

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS

A continuación, cinco de los puntos más importantes, que la Norma Técnica A-120 sobre Accesibilidad para Personas con Discapacidad y Adultas Mayores indica para los espacios públicos y/o centros de atención:

  1. Respecto a los estacionamientos:

12941203_10154688786759008_2143451621_o

El número de estacionamientos para personas con discapacidad deberá ser proporcional al número total de estacionamientos del establecimiento. Además, se ubicarán lo más cerca posible a algún ingreso accesible y deberán estar señalizados. Por otro lado, deberán contar con un espacio de salida lateral de 1.30 m de ancho para las silla de ruedas y las dimensiones del espacio para el auto deberán ser de 3.80m x 2.50m.

  1. Respecto al mobiliario en zonas de atención:

12914938_10154688786779008_1889856165_o

Se habilitará por lo menos una de las ventanillas de atención al público, mostradores o cajas registradoras con un ancho de 80 cm. Y una altura máxima de 80 cm., así mismo deberá tener un espacio libre de obstáculos, con una altura mínima de 75 cm.

3. Respecto a las dimensiones de las sillas de ruedas:

12939353_10154688786659008_989100440_n

Las sillas de ruedas dispuestas en los establecimientos, deberán tener las siguientes dimensiones: 0.95 m, 0.65 – 0.75 m, 1.20 m, y un diámetro de giro de 360 grados.

4. Respecto a la señalización:

Los avisos contendrán las señales de acceso y sus respectivas leyendas debajo de los mismos. La información de pisos, accesos, nombres de ambientes en salas de espera, pasajes y ascensores, deberá estar indicada además en escritura Braille.

Para acceder a la norma, puede ingresar a la Web del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables o hacer click en el siguiente enlace: http://bit.ly/1pLGmZo

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]