Convocan a concurso de investigación sobre "Violencia de género en mujeres con discapacidad"
Nota Informativa
22 de marzo de 2018 - 12:00 a. m.
El Proyecto Impulsando prácticas no violentas e inclusivas en mujeres con discapacidad en el Perú, llevado a cabo por la Fraternidad Cristiana de Personas Enfermas y con Discapacidad de Perú (FCPED) y la Confederación Española de Personas con discapacidad Física y Orgánica (COCEMFE), convocan al concurso de investigación "Violencia de género en mujeres con discapacidad en ciudades de Ayacucho y Arequipa".
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
- Identificar las principales causas de la violencia de género hacia las mujeres con discapacidad en las ciudades de Ayacucho y Arequipa.
- Identificar las principales actitudes y prejuicios existentes que perpetúan la situación de explotación, violencia y abuso de mujeres con discapacidad en las ciudades mencionadas.
- Proponer medidas orientadas a la mejora de la plena inclusión social y segura de las mujeres con discapacidad dentro de su familia y comunidad en las ciudades de Ayacucho y Arequipa.
ÁMBITO GEOGRÁFICO DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación debe ser circunscrita en las ciudades de Ayacucho y la ciudad de Arequipa respectivamente.
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
- Autonomía y dependencia en un contexto de estereotipos sexistas y paternalistas hacia niñas y mujeres con discapacidad, sobre todo mujeres con discapacidad intelectual, psicosocial y discapacidad severa.
- Roles de género, violencia de género hacia mujeres con discapacidad, sobre todo mujeres con discapacidad intelectual, psicosocial y discapacidad severa
- Prácticas institucionales de atención a la mujer con discapacidad, sobre todo mujeres con discapacidad intelectual, psicosocial y discapacidad severa, en situaciones de vulnerabilidad personal, familiar y social
PARTICIPANTES
Podrán participar investigadores con el siguiente perfil:
- Profesionales de las especialidades: Sociología, Trabajo social, Antropología, Psicología Sociales, Psicología Comunitaria, Derecho o carreras afines.
- Con conocimiento del enfoque de género.
- Se valorará la experiencia de trabajo en población con discapacidad
- Experiencia mínima de dos años en el campo de la investigación
La participación puede ser individual o equipo de investigadores
- PRESENTACIÓN DE LA PROPUESTA
- La extensión de la propuesta será de un mínimo de 10 páginas y un máximo de 15 páginas interlineado de 1.5, Arial 11, con la norma APA.
- La propuesta deberá incluir:
- Título del trabajo (Seudónimo del investigador principal).
- Introducción, presentación del objetivo de la investigación.
- Resumen de la propuesta de estudio.
- Marco teórico y estrategia metodológica.
- Fundamentación sobre los alcances del estudio.
- Bibliografía.
- Curriculum vitae de todas las personas integrantes del equipo de investigación
- Las propuestas deben ser presentadas en versión impresa y en CD a la sede institucional, sito en Calle Pablo Fernandini N° 1550, Pueblo Libre, en el siguiente horario: de Lunes a Jueves de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. y Viernes: de 8:00 a.m. a 1:00 p.m.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Se tendrá en cuenta lo siguiente:
- Pertinencia de la investigación.
- Relevancia social del estudio en cuanto responda a las necesidades sociales identificadas.
- Coherencia interna del documento original e inédito.
- Incorporación de los enfoques de género, discapacidad y derechos humanos.
- Experiencia y trayectoria del Investigador o equipo investigador Curriculum vitae de todas las personas integrantes del equipo de investigación.
Para la evaluación técnica de las propuestas de investigación, la Comisión Evaluadora tomará en consideración los siguientes criterios:
JURADO
El jurado calificador estará compuesto por investigadores/as y/o especialistas en trabajos de investigación de entidades públicas y privadas relacionadas a la atención a la mujer con discapacidad.
- CONDICIONES DEL CONTRATO
- La investigación será adjudicada a la mejor propuesta de acuerdo al criterio del jurado.
- Se firmará un contrato de prestación de servicios profesionales en el que se especificarán los detalles y condiciones.
- La remuneración por la ejecución del plan de investigación aprobado es de $ 8,300 USD Dólares brutos (impuestos correspondientes incluidos). Así mismo se presentará el trabajo de investigación en dos Fórums a realizarse en las ciudades de Ayacucho y Arequipa.
- Se deberá tener en cuenta que la realización del trabajo conlleva a:
- Emisión de recibos por honorarios profesionales electrónicos
- Documento de suspensión de 4° categoría si le correspondiera.
- Ejecución de la investigación en el plazo establecido de 04 meses.
- Modalidad de pago por producto
- Forma de pago fraccionada de la siguiente manera:
- 20% del monto total a la firma del contrato.
- 30% del monto total luego de la presentación, aprobación y conformidad del primer informe de avance.
- 30% del saldo total luego de la presentación del borrador del informe final de la investigación
- 20% luego de la evaluación del informe final (de levantar las observaciones si las hubiere), aprobación y conformidad del informe final.
- El investigador es responsable de la redacción final del documento, debiendo este ser, claro, preciso y correcto, esto es, escribir cumpliendo las normas gramaticales y estructurales a fin de presentar un documento redactado impecablemente.
- En la dotación presupuestaria se incluyen todos los gastos que la investigación pueda conllevar (honorarios profesionales, transporte del equipo investigador y de las personas que participen como informantes o encuestadas, eventuales alojamientos y dietas, materiales para eventuales reuniones o focus groups, suministros, diseño y maquetación para versión impresa y digital, ).
- Los resultados de la investigación serán dadas a conocer a través de fórums en las ciudades de ejecución: Ayacucho y Arequipa en el mes de agosto del 2018, por lo que el/la responsable del equipo investigador debe agendar su participación para la presentación de los resultados de la investigación en los Forums programados
- El investigador(a) tiene que considerar los Lineamientos éticos para las investigaciones en violencia familiar y sexual propuesta por el MIMPV:
- PRODUCTOS ESPERADOS
- Plan de investigación
- Primer informe de avance de la investigación
- Borrador del informe final de la investigación
- Versión final de la investigación con diseño y maquetación para la versión impresa y digital.
- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
La sola presentación de las propuestas de investigación conlleva a la aceptación de las bases del concurso y la aceptación voluntaria de las decisiones del jurado calificador, las mismas que son inapelables. Todo trabajo que sea copia de otro automáticamente será descalificado.
PERIODO DE EJECUCIÓN
Las investigaciones serán entregadas en un plazo no mayor a cuatro meses a partir de la contratación de los servicios del equipo de investigadores/as.
CRONOGRAMA DE CONVOCATORIA
https://generoydiscapacidad.wordpress.com/concurso-de-investigacion-sobre-imagen-prejuicios-y-representacion-mediatica-de-las-mujeres-con-discapacidad-en-lima-metropolitana-y-huancayo/
CONSULTAS
Para cualquier consulta dirigirse a los siguientes contactos:
Elizabeth Caballero
Telf.: 945 640 202
E-mail: generodiscapacidad.coord@gmail.com
Juan Solórzano
Telf.: 963 750 929
E-mail: alejandro77sa@hotmail.com