Plantean estandarizar métodos para recojo de información sobre niñez

Nota Informativa

21 de agosto de 2018 - 12:00 a. m.

Con la finalidad de unificar criterios para el recojo de datos y monitoreo de información por ser clave para el éxito de políticas públicas orientadas a la inclusión de los niños y niñas con discapacidad, el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad CONADIS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF, inauguraron  el Seminario sobre Medición de la Discapacidad en la Infancia y Niñez, organizado por el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad CONADIS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF.

Al respecto, el presidente del CONADIS, Licenciado Darío Portillo Romero, precisó que si bien en el 2012 se hizo la Primera Encuesta Especializada de Discapacidad en el Perú (ENEDIS-2012), todavía se requiere mayores esfuerzos de los distintos sectores e instituciones públicas para que el país cuente con información más precisa de cuántos son, dónde están y qué tipo de discapacidades son más prevalentes, con el fin de poder orientar y afinar las políticas y los servicios públicos dirigidos a este grupo poblacional.

Estamos haciendo todos los esfuerzos para que el próximo año 2019, se pueda realizar un censo y saber exactamente ¿Cuántos son, donde están y cuáles son sus necesidades? que permitan desarrollar más programas, proyectos y diversas acciones para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.

Explicó que el objetivo del seminario es desarrollar capacidades y diseñar estrategias para estandarizar los datos que se recogen, procesan y analizan sobre la infancia y niñez con discapacidad en las diversas instituciones del Estado. Precisó que con esa finalidad durante el seminario se presentará el Módulo de UNICEF y del Grupo de Washington sobre Desarrollo del niño y la niña, experiencias internacionales de recolección de datos y de monitoreo de la información sobre discapacidad, violencia contra niños y niñas con discapacidad y la relacionada con la educación inclusiva.

Por su parte, Ana María Guemez, Oficial a cargo de la Coordinación de Programas de UNICEF Perú, destacó que disponer de datos válidos, fiables y pertinentes acerca de la infancia y niñez con discapacidad resulta fundamental para comprender su situación y defender sus derechos; fundamentar las políticas y los programas estatales que requieren, facilitar la planificación de servicios y mejorar la participación y la calidad de vida de los niños con discapacidad y sus familias.

“Sabemos, por ejemplo, en base a los datos de ENEDIS, que más de la mitad de las personas con discapacidad entre tres y diecisiete años no están en la educación básica. Conocer mejor esta situación permite al Ministerio de Educación fortalecer lo que ya se hace en la educación regular inclusiva y la educación especial. Esfuerzos semejantes deben hacerse en salud, protección, programas sociales, sobre todo en zonas rurales y amazónicas”, comentó la representante de UNICEF.

Los representantes de CONADIS y UNICEF coincidieron en señalar que Perú tiene el reto de asegurar el ejercicio de derechos y acceso a oportunidades de desarrollo integral a la niñez con discapacidad y que el seminario que reúne a cerca de un centenar de especialistas y gestores públicos representan un paso importante en esa dirección.

Datos importantes:

  • La Primera Encuesta especializada de Discapacidad en el Perú (ENEDIS), realizada en 2012, señaló que el 5.2% de las y los peruanos tienen alguna condición de discapacidad.
  • El Perú cuenta con la Ley 29973 de las Personas con Discapacidad del 2012, que está alineada a la Convención de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, y por tanto reconoce el enfoque social de la discapacidad que la concibe no como un problema de la persona sino sobre todo desde las barreras que limitan la posibilidad de niños, niñas y adultos de ejercer sus derechos.
  • El artículo 31 de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad “Recopilación de datos y estadísticas” establece que los Estados Partes “…recopilarán información adecuada, incluidos datos estadísticos y de investigación, que les permita formular y aplicar políticas, a fin de dar efecto a la [...] Convención”.
  • La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible establece con claridad que la discapacidad no puede constituir un motivo o criterio para privar a las personas de acceso a programas de desarrollo y el ejercicio de los derechos humanos. El marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) incluye siete metas que se refieren en forma explícita a las personas con discapacidad y otras seis que involucran a las personas en situaciones vulnerables, incluidas aquellas con alguna discapacidad.