Perú: Reformas en discapacidad marcan un hito y un camino a seguir

Nota Informativa

13 de setiembre de 2018 - 12:00 a. m.

Las reformas legales recientemente aprobadas por el Poder Ejecutivo peruano constituyen un hito en el reconocimiento de la ciudadanía plena de las personas con discapacidad, señaló la Relatora Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad, Catalina Devandas.

“Estos cambios en la legislación peruana son un ejemplo a seguir para todos los Estados: reconocen la capacidad jurídica de todas las personas con discapacidad, eliminan todo régimen restrictivo de sus derechos, y proporcionan los apoyos que les permitan tomar sus propias decisiones”.

Previo a esta reforma, el Código Civil de Perú permitía a un juez declarar a una persona con discapacidad intelectual o psicosocial incapaz para decidir sobre su vida o sus propiedades, e imponerle un representante legal. Estas prácticas eran sin embargo contrarias a los estándares de derechos humanos.

La Relatora Especial instó a otros Estados a seguir el ejemplo de Perú y convertir  las restricciones a la capacidad jurídica de las personas con discapacidad en una cosa del pasado.

La experta destacó asimismo que, desde la adopción de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, más de 30 países han iniciado reformas legales en esta materia. A pesar de esto, expresó su preocupación del hecho que millones de personas con discapacidad psicosocial e intelectual y personas autistas continúan siendo sistemáticamente privadas de su capacidad jurídica en todo el mundo.

“Estas personas pierden la capacidad de ejercer sus derechos, como votar, consentir tratamientos médicos, decidir dónde y con quién vivir, firmar un contrato de trabajo o casarse. Se limitan todos los aspectos de sus vidas”, señaló la Sra. Devandas.

La experta también destacó el importante papel de las organizaciones de personas con discapacidad en el proceso de reforma. “las organizaciones en el Perú fueron las principales impulsoras de esta reforma, lo que deja en evidencia la importancia de la participación activa de las personas con discapacidad en los procesos de toma de decisiones.”

La Relatora Especial felicitó al Gobierno peruano por el avance, y alentó a las autoridades a adoptar todas las medidas necesarias para implementar plenamente la reforma.

“El sistema de justicia, los notarios, las oficinas públicas, las universidades y el sector privado deben adoptar plenamente esta reforma para que se convierta en realidad. El cambio de paradigma no debe limitarse a la ley, sino traducirse en un cambio de actitudes y acciones de todas las personas involucradas," destacó la Sra. Devandas.

Fuente: https://www.ohchr.org/SP/NewsEvents/Pages/DisplayNews.aspx?NewsID=23501&LangID=S