Realizaron Tercer conversatorio virtual sobre “Mecanismos de Protección y Apoyo Social para las Personas con Discapacidad"

Nota Informativa

Fotos: Conadis/UFC

UFC

19 de julio de 2020 - 11:19 p. m.

Consejo Nacional para la integración de la Persona con Discapacidad a través de la a Dirección de Promoción y Desarrollo Social del Conadis, realizó el Tercer conversatorio virtual Entre Aliados denominado “Mecanismos de Protección y Apoyo Social para las Personas con Discapacidad", realizado el pasado 17 de julio.

Entre los objetivos principales del evento fueron contribuir con la adecuada información accesible que el Estado peruano proporciona a las personas con discapacidad y sus respectivas familias para enfrentar con responsabilidad el impacto de la pandemia, protegiendo su vida y derechos fundamentales.

Entre los expositores del convocado por el CONADIS estuvieron funcionarios de diversas entidades públicas, entre ellos:

· Walter Carrascal Mego, subgerente de Inclusión y Accesibilidad de las personas con discapacidad de la Municipalidad de Lima Metropolitana.

· Isabel Angélica Valerio Vivas, jefa de la Unidad de Acompañamiento Programa Contigo – MIDIS.

· Gloria Elizabeth Calle Ato, gerenta de Promoción del Programa Trabaja Perú –MTPE.

· Luis Miguel León García, director ejecutivo de Prevención y Control de la Discapacidad – MINSA.

· Víctor Hugo Vargas Chávarri, director de Promoción y Desarrollo Social del CONADIS.

Durante el desarrollo del evento, se tuvo la participación especial del presidente del Conadis, el Eco. Marco Antonio Gamarra La Barrera, quien expresó que “En el Conadis estamos comprometidos a dar cumplimiento de la Ley N° 29973 y eliminar todas barreras que impidan la inclusión social y desarrollo de las personas con discapacidad.

Los participantes especificaron que es necesario llegar a los directos interesados mediante tres formas de difusión:

. Conocer los programas de protección social orientados a las personas con discapacidad.

. Difundir las redes colaborativas en desarrollo y su impacto en la población objetivo.

. Fortalecer las redes de acción comunitaria para la protección de las personas con discapacidad.

De igual el manera, en el Tercer Conversatorio “Entre Aliados”, plantearon la necesidad de tener información actualizada respecto a referidas medidas, programas y mecanismos proporcionadas por los responsables de su implementación. La finalidad es que las personas con discapacidad posean información de primera mano para recibir la atención oportuna y adecuada en el ejercicio de sus derechos.

Desde la declaratoria de la emergencia sanitaria en el Perú, emitieron varias normas legales, habilitando presupuestos destinados a la asistencia alimentaria, pago de subsidios directos e indirectos; prevención, atención e información dirigida a la población vulnerable para hacer frente a los efectos nocivos de la pandemia, similares mecanismos implementados en diversos países de la región.

La violencia de género que enfrenta un amplio sector del país, fue otro de los temas tratados, el reto es restablecer servicios de protección en condiciones que exigen adecuadas reglas de convivencia y la accesibilidad hasta la ‘última milla’. Estas necesidades urgentes se extienden a otros sectores vulnerables del país, como las poblaciones indígenas, afro-descendientes, las personas con discapacidad, migrantes y refugiadas; con el propósito que niñas y mujeres que sufren violencia desde una perspectiva integral y multisectorial, accedan a los paquetes de servicios esenciales.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), ha señalado que el impacto del COVID-19 podría ser mayor en ciertos grupos de la población, es el caso de las personas con discapacidad; se hace necesario tomar medidas urgentes para que tengan acceso a servicios e información de salud pública.

Para lo cual, señalan expresamente que: “Las personas con discapacidad corren un riesgo mayor de contraer COVID-19, por los obstáculos al emplear medidas básicas de higiene, como el lavado de las manos (si los lavabos o lavamanos son físicamente inaccesibles o una persona que tiene dificultades físicas para frotarse las manos). Igualmente, dificultad de mantener distanciamiento social por el apoyo adicional que necesitan o porque están institucionalizadas. La necesidad de tocar cosas para obtener información del entorno al apoyarse físicamente y otros obstáculos de acceso a la información de salud pública”.

Todos los países en el mundo implementan medidas de protección y soporte a los diversos grupos humanos en situación de riesgo. América Latina ha coincidido con atender de manera diversificada a su población, incluida las personas con discapacidad.

Finalmente, las entidades participantes en el Tercer Conversatorio “Entre Aliados”, enfatizaron la importancia del trabajo articulado, para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad y que el Estado tiene la obligación de atenderles, arribando a las siguientes conclusiones:

Municipalidad de Lima Metropolitana

. En protección social, buscan superar la pobreza y disminuir las desigualdades, especialmente entre los grupos poblaciones vulnerables (mujeres, niñas, niños, personas con discapacidad y adulto mayor).

. En el ámbito ocupacional, trabajan en la inclusión laboral de la Persona con Discapacidad, PCD, desarrollando una página Web para que los artesanos con discapacidad pongan a la venta sus servicios. Asimismo, brindan los servicios de rehabilitación y prevención en salud atendiendo a más de 330 personas con discapacidad en todo este tiempo, en lo que respecta al apoyo social se repartieron 250 canastas en Lima Cercado.

. En la parte educativa, trabajan articuladamente con el MINEDU, entregando material educativo en el marco de la estrategia “Aprendo en Casa” para alumnos con discapacidad.

Programa Contigo

. A través del Programa Contigo se beneficiaron a 40 033 usuarios con discapacidad severa a nivel nacional, la población masculina es la más favorecida y, la zona rural es la más atendida.

. La mayor atención del Programa Contigo está dirigida a hogares en situación de pobreza extrema.

. El esfuerzo del Programa Contigo es generar estrategias de acompañamiento a los usuarios beneficiados, brindando un servicio complementario a través del Modelo Operativo: usuario sujeto a derecho, cuidador reconocido y trabajo con la comunidad.

Programa Trabaja Perú

. La naturaleza del Programa es generar proyectos de estructura básica que implican riesgos, cuidando la seguridad y prevención de la población, de la mano de obra y la necesidad que los proyectos respondan al crecimiento poblacional, sin dejar atrás a las personas con discapacidad, brindándole prioridad con criterios de inclusión.

. Además, identificaron a la población objetivo trabajando articuladamente con otras gerencias del gobierno local, siendo las gerencias de desarrollo social las más importantes en el trabajo desarrollado (identificación de PCD) a través de sus OMAPED.

. Elaboraron la “Guía para la participación efectiva de las personas con discapacidad”, con la finalidad de recoger e identificar las habilidades y realizar los ajustes de tareas, aplicando una ficha de acuerdo al tipo de discapacidad.

. Mediante el Bono Independiente se beneficiaron a 3259 personas con discapacidad en todo el país.

Ministerio de Salud

. La Red Amachay, a iniciativa del MINSA conforme al Decreto Legislativo 1468 es complementada por la “Red para el cuidado integral de salud de las personas con discapacidad”, que tiene como objetivo el cuidado integral de la salud de las personas con discapacidad en las regiones de mayor prevalencia de la pandemia COVID-19.

. Realizan un trabajo articulado con la Universidad Privada Antenor Orrego, en 24 días han brindado atención a 318 personas con discapacidad detectadas con COVID-19, de ellas 185 pacientes están en seguimiento, 132 se recuperaron, solo hay un paciente hospitalizado y cero fallecidos.

. Recalcaron la importancia de la intervención temprana de las causas que originan la discapacidad.

CONADIS

. Brindó apoyo en asistencia alimentaria a 16 000 mil familias de personas con discapacidad.

. Presentó la propuesta de la Red Alivia Perú, que será la red de todas las redes de apoyo a las personas con discapacidad a nivel nacional, a través de la construcción de alianzas desde lo vecinal hacia lo regional.