Conclusiones del Segundo conversatorio virtual "Entre Aliados: Violencia de Género y el Impacto en las Personas con Discapacidad"

Nota de prensa
ALIADOS EN CONTRA DE LA VIOLENCIA

Fotos: Conadis/UFC

CONADIS

25 de junio de 2020 - 9:29 a. m.

Con la finalidad de abrir un espacio de dialogo para conocer los diversos contextos de la violencia que afectan a las personas con discapacidad con la perspectiva de género en el Perú y su vinculación en América Latina, la Dirección de Promoción y Desarrollo Social del Conadis, realizó el segundo conversatorio virtual Entre Aliados, sobre tema de "Violencia de Género y el Impacto en las Personas con Discapacidad".

El evento se llevó a cabo el miércoles 24 de junio a las 4:00 p.m. de manera virtual y participaron los siguientes panelistas:

Silvia Romero Borda

Directora de la Dirección de Asistencia Técnica y Promoción de Servicios de la Dirección General de Violencia de Género del MIMP

Elizabeth Caballero Huatuco

Coordinadora técnica del Proyecto “Impulsando el derecho de las mujeres con discapacidad a una vida libre de violencia y discriminación en el Perú - COCEMFE

Rosario Galarza Meza

Oficial de Derechos Humanos de la Red Latinoamericana de Organizaciones no Gubernamentales de Personas con Discapacidad y sus Familias (RIADIS)

Silvia Quan

Presidenta del Colectivo Vida Independiente de Guatemala - "El Colectivo"

Renato Constantino

Abogado e investigador e temas de los derechos humanos, la educación, la discapacidad y la ciudadanía.

Como parte de este Segundo Conversatorio “Entre Aliados”, se llegó a las siguientes conclusiones:

  • El estado debe propiciar políticas públicas con enfoque de doble vía, transverzalizando la situación de las mujeres en todas las políticas, propiciando así los ajustes razonables, la accesibilidad a la información, el empoderamiento de la mujer con discapacidad y sincerar la información de las mujeres con discapacidad que sufren algún tipo de violencia (data, estadística).
  • Importancia de la participación de la Sociedad Civil, de las mujeres con discapacidad en un trabajo articulado con el estado.
  • Importancia de la sensibilización a los funcionarios públicos que atienden a las mujeres con discapacidad, para brindarles un trato adecuado, prioritario con respeto y empatía.
  • Importancia de la interseccionalidad, esa interacción entre el género, la raza y otras categorías de diferenciación en la vida de las personas con discapacidad en las prácticas sociales.
  • Toma de conciencia, la violencia en contra de las mujeres y niñas con discapacidad esta normalizado. La violencia no es normal y no se puede justificar por ningún motivo. Aun nos encontramos en una sociedad machista.
  • Finalmente, la importancia de la creación del Protocolo Base de Atención Conjunta que se está dando desde el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, que va desde lo preventivo hasta la parte de servicios, donde se aborda la violencia desde antes de la pandemia y ahora en la misma pandemia, teniendo en claro que es lo que necesita la persona con discapacidad.

Ver y escuchar el Segundo Conversatorio “Entre Aliados” “Violencia De Género Y El Impacto En Las Personas Con Discapacidad”