El Conadis realizó el primer conversatorio virtual “ENTRE ALIADOS” sobre “La Educación a Distancia, Discapacidad y Desafíos”
Nota de prensa




Fotos: Conadis/UFC
18 de junio de 2020 - 10:47 a. m.
El Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad – Conadis realizó con gran éxito el primer conversatorio virtual "Entre Aliados” con el tema “Educación a distancia, Discapacidad y Desafíos" donde se resaltó la importancia del trabajo articulado entre el Estado y las familias a fin de garantizar el derecho de los estudiantes con discapacidad a una educación de calidad y con el respeto a la diversidad.
El evento contó la participación de más de 180 personas conectadas de manera remota y fue inaugurado por la presidenta (e) del Conadis, Dra. Cecilia Aldave Ruiz, quien señaló todos los esfuerzos que se vienen haciendo desde el Estado para atender a las personas con discapacidad en el tema educación especial e inclusiva y el uso de las tecnologías de la información en estos tiempos de pandemia, se convierten en principales de herramientas de capacitación que deberían llegar a las mayorías. Además, señaló que como institución buscamos generar puentes para estrechar las relaciones entre especialistas y organizaciones para afrontar los desafíos que nos traen la educación virtual y que las conclusiones nos permitirán mostrar el cambio que necesitamos.
Las exposiciones estuvieran a cargo de funcionarias que ejecutan políticas públicas educativas, especialistas en educación inclusiva, tecnologías de la comunicación y representantes de organizaciones de personas con discapacidad como Pamela Smith, directora Ejecutiva de la ONG “Sociedad y Discapacidad” – SODIS; Elizabeth Campos, Directora Ejecutiva Comisión de Damas Invidentes del Perú – CODIP; Susana Stiglich Watson, presidenta de la Fundación Personas Sordas del Perú; Dean Lermen, Secretario de Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de la Unión Latinoamericana de Ciegos (ULAC); Liliana Peñaherrera, Especialista en Educación Inclusiva; María Clelia Zagal Heredia, directora de Educación Básica Especial y Rocio Colca Almonacid, Coordinadora de Gestión Institucional de la Dirección de Educación Básica Especial ambas del Ministerio de Educación.
Durante el conversatorio, señalaron que la educación es un derecho que les corresponde a todas las personas, independientemente de sus diferencias culturales, sociales, económicas, étnicas, religiosas, de género, idioma, condición de discapacidad o estilos de aprendizaje. Toda institución educativa debe brindar el servicio educativo para todas las personas, sin ningún tipo de discriminación.
Esta afirmación concierne al enfoque inclusivo o de atención a la diversidad. Así lo establecen los tratados internacionales ratificados por el Estado peruano y que tiene obligación de cumplir; sin embargo, todavía se observan divergencias en la interpretación del enfoque inclusivo que explican las contradicciones que se observan tanto en el plano normativo interno, como en las políticas públicas en materia educativa.
En ese sentido, el Estado peruano, busca asegurar una educación que sea accesible a todas las personas y que se oriente hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y del sentido de su dignidad. Asimismo, se debe reconocer el derecho de las niñas, niños y adolescentes a la educación en condiciones de igualdad de oportunidades derivando todos los obstáculos para lograr una sociedad inclusiva para todos y todas.
Sin embargo, durante la pandemia se ha mostrado que la posibilidad real de muchas familias para recibir el servicio educativo a distancia es muy limitada porque presenta barreras de acceso al uso de tecnologías que se requieren para que esta modalidad sea eficaz, carencia o limitación del servicio telefónico, internet, conocimiento de las Tics, limitaciones en la señal de radio difusión TV o cable pero que durante el proceso se irán superando.
Por otro lado, el acceso a los contenidos, las estrategias y metodologías didácticas, materiales de apoyo, tiempos y monitoreo en casa resultan otro grupo de condiciones limitantes o determinantes de la calidad del servicio educativo que en suma reciben los estudiantes, más aun tratándose de aquellos que están en situación de discapacidad; por ello, el Ministerio de Educación busca mejorar las condiciones educativas y que el 27 de junio, se lanzarán los programas renovados con el apoyo de entidades estratégicas especializadas para llegar a mayor número de estudiantes nivel nacional.
Asimismo, según los especialistas es necesario reducir las brechas que aún existen en el acceso a los servicios educativos para las personas con discapacidad y la necesidad de una escuela inclusiva para todos; así como la prioridad de considerar los sistemas de lectoescritura y la lengua de señas desde las etapas tempranas para facilitar el aprendizaje y la mayor inclusión de los niños y niñas con discapacidad.
Finalmente, luego de las diversas exposición y evaluación de la realidad educativa a distancias y de las propuestas para lograr cambios en el proceso de aprendizaje se concluyó en lo siguiente:
- Es necesario la flexibilidad del sistema educativo.
- Preparación a los docentes para atender la diversidad, brindándoles las herramientas virtuales necesarias.
- Implementación de estrategias de acompañamiento a los estudiantes con discapacidad y sus familias.
- Asegurar los ajustes y el diseño universal del aprendizaje en las Instituciones Educativas.
- Importancia de accesibilidad a la información.
- El trabajo articulado del Estado debe ser pensado en todas y todos los estudiantes.
- Replantear la escuela en esta nueva convivencia, rediseñando el abordaje en la atención a la diversidad.
- La importancia de la participación de la familia para hacer cumplir su derecho a la educación de la persona con discapacidad.
- Mantener el uso de la tecnología como parte del desarrollo de aprendizaje de los estudiantes, con las herramientas accesibles adecuadas brindando una educación a distancia de calidad para la persona con discapacidad.