Expertos nacionales e internacionales se reúnen para fortalecer el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad
Nota de prensaEn encuentro nacional del Sinapedis, participaron especialistas de Colombia, México y Costa Rica quienes compartieron avances en la promoción de la autonomía de las personas con discapacidad.



31 de octubre de 2025 - 3:47 p. m.
Con amplia participación, el Conadis desarrolló de manera virtual el Encuentro Nacional Sinapedis 2025: Promoviendo el pleno ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, espacio que reunió a operadores de justicia, entidades públicas, especialistas internacionales y organizaciones sociales para analizar los avances y retos en el reconocimiento de la capacidad jurídica en el Perú, así como definir medidas que garanticen que las personas con discapacidad ejerzan plenamente sus decisiones con validez ante la ley.
Durante el foro, se revisaron los procedimientos que aún restringen o sustituyen la voluntad individual, especialmente en ámbitos como la administración patrimonial, el acceso a servicios financieros, trámites notariales y la toma de decisiones personales.
En la apertura del encuentro, la presidenta del Conadis destacó la importancia de este espacio para fortalecer el acceso a la justicia y profundizar en el enfoque de derechos en discapacidad.
“El Perú ha dejado atrás el modelo paternalista de sustitución de la voluntad, y desde la aprobación del Decreto Legislativo 1384, en el año 2018, se trazaron nuevas reglas para la designación de apoyos y salvaguardias, y ajustes razonables necesarios para que las personas con discapacidad ejerzan sus derechos, garantizando la igualdad ante la ley y su plena participación social”, señaló Sandra Piro.
El evento contó con valiosas ponencias internacionales a cargo de Federico Isaza Piedrahita, Coordinador del Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social (PAIIS) de la Universidad de los Andes de Colombia; Sergio Treviño Barrios, Director de Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México; y Carolina Herrera González, Asesora Legal del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS) de Costa Rica, quienes compartieron experiencias comparadas sobre la implementación de sistemas de apoyos y salvaguardias.
Asimismo, representantes de organizaciones de personas con discapacidad del Perú expusieron sus testimonios respecto a los avances logrados y las barreras que aún persisten para el pleno ejercicio de sus derechos.
Participaron Elizabeth Campos y Luzmila Muro, de la Comisión de Damas Invidentes del Perú (CODIP); Edgard Gómez Valenzuela, de la Asociación Colectivo Down Perú; Manuela Valentín, de la Asociación MAW LSP; y Claudia Rentería, de la Asociación de Personas con Discapacidad de la Provincia de Piura (APDISP).
Al cierre del encuentro, el Conadis anunció que continuará impulsando la aprobación de la Estrategia para la adecuada implementación del Sistema de Apoyos y Salvaguardias para el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, iniciativa orientada a hacer efectivo el reconocimiento de la capacidad jurídica, promoviendo la voluntad y las preferencias de las personas con discapacidad y fortaleciendo los mecanismos de protección frente a posibles vulneraciones.
Durante el foro, se revisaron los procedimientos que aún restringen o sustituyen la voluntad individual, especialmente en ámbitos como la administración patrimonial, el acceso a servicios financieros, trámites notariales y la toma de decisiones personales.
En la apertura del encuentro, la presidenta del Conadis destacó la importancia de este espacio para fortalecer el acceso a la justicia y profundizar en el enfoque de derechos en discapacidad.
“El Perú ha dejado atrás el modelo paternalista de sustitución de la voluntad, y desde la aprobación del Decreto Legislativo 1384, en el año 2018, se trazaron nuevas reglas para la designación de apoyos y salvaguardias, y ajustes razonables necesarios para que las personas con discapacidad ejerzan sus derechos, garantizando la igualdad ante la ley y su plena participación social”, señaló Sandra Piro.
El evento contó con valiosas ponencias internacionales a cargo de Federico Isaza Piedrahita, Coordinador del Programa de Acción por la Igualdad y la Inclusión Social (PAIIS) de la Universidad de los Andes de Colombia; Sergio Treviño Barrios, Director de Promoción de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México; y Carolina Herrera González, Asesora Legal del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (CONAPDIS) de Costa Rica, quienes compartieron experiencias comparadas sobre la implementación de sistemas de apoyos y salvaguardias.
Asimismo, representantes de organizaciones de personas con discapacidad del Perú expusieron sus testimonios respecto a los avances logrados y las barreras que aún persisten para el pleno ejercicio de sus derechos.
Participaron Elizabeth Campos y Luzmila Muro, de la Comisión de Damas Invidentes del Perú (CODIP); Edgard Gómez Valenzuela, de la Asociación Colectivo Down Perú; Manuela Valentín, de la Asociación MAW LSP; y Claudia Rentería, de la Asociación de Personas con Discapacidad de la Provincia de Piura (APDISP).
Al cierre del encuentro, el Conadis anunció que continuará impulsando la aprobación de la Estrategia para la adecuada implementación del Sistema de Apoyos y Salvaguardias para el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, iniciativa orientada a hacer efectivo el reconocimiento de la capacidad jurídica, promoviendo la voluntad y las preferencias de las personas con discapacidad y fortaleciendo los mecanismos de protección frente a posibles vulneraciones.


