Semana Internacional de las Personas Sordas: avances y desafíos en el Perú
Nota de prensaDesde el Conadis se impulsa la consolidación de políticas públicas inclusivas que fortalezcan el acceso a servicios y promuevan la participación de la comunidad sorda en la sociedad.

22 de setiembre de 2025 - 4:50 p. m.
En el país hay 53 mil 842 personas sordas inscritas en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad del Conadis (RNPCD). En los últimos años, se han logrado avances significativos en el reconocimiento y garantía de sus derechos, establecidos en la Ley N° 29973, Ley General de la Persona con Discapacidad.
En el marco de la Semana Internacional de la Persona Sorda, es fundamental visibilizar tanto el progreso alcanzado como el compromiso sostenido con esta población. Del total registrado, alrededor de 23 mil 919 son mujeres y 29 mil 923 hombres. Estas cifras representan solo una parte de la comunidad sorda, cuya participación activa en la sociedad debe ser promovida con acciones concretas e inclusivas.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que más de 430 millones de personas en el mundo tienen pérdida auditiva discapacitante, y que la cifra podría duplicarse en las próximas décadas si no se implementan medidas adecuadas de prevención, diagnóstico temprano y accesibilidad.
En el Perú, un hito fundamental fue la promulgación de la Ley N.º 29535, que otorga reconocimiento oficial a la Lengua de Señas Peruana (LSP) como lengua natural de la comunidad sorda. Lo que ha permitido avanzar en la institucionalización de la LSP en servicios públicos, espacios educativos y plataformas de atención ciudadana. A la fecha, diversas instituciones públicas cuentas con intérpretes de LSP, facilitando la comunicación a usuarios sordos.
Uno de los avances más destacados se ha dado en el ámbito educativo. El Ministerio de Educación, a través de la modalidad de Educación Básica Especial (EBE) y el fortalecimiento de servicios de apoyo para la inclusión, atiende a más de 4 mil estudiantes sordos. En ese sentido, se desarrollan materiales educativos en lengua de señas, se brinda asesoría a instituciones educativas, así como capacitación constante a docentes en todo el país para promover una enseñanza con enfoque inclusivo.
Asimismo, el Ministerio de Salud ha establecido mecanismos de atención preferente para personas con discapacidad, incluyendo la presencia de intérpretes en lengua de señas en algunos establecimientos.
En relación con los medios de comunicación, progresivamente han ido incorporando intérpretes de lengua de señas en sus principales programas noticiosos, como es el caso de TV Perú y Latina Noticias, lo que permite que la información sea accesible para la comunidad sorda.
En materia de justicia, se han aprobado normativas como el Protocolo de Atención Judicial para Personas con Discapacidad, y se ha reforzado el acceso a servicios legales mediante la incorporación progresiva de intérpretes de lengua de señas. Recientemente, se ha establecido que todas las comisarías del país deberán contar con intérpretes, garantizando así que las personas sordas puedan presentar denuncias sin barreras de comunicación.
Ante esta realidad, asociaciones de personas sordas, colectivos ciudadanos y redes de intérpretes continúan ejecutando acciones permanentes para la promoción de derechos. Sus iniciativas, en articulación con las entidades del Estado, han permitido la realización de campañas de sensibilización, capacitaciones a servidores públicos y la expansión de programas inclusivos en diversas regiones del país.
Desde el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (Conadis) reafirmamos nuestro compromiso de seguir impulsando la reducción de brechas, mediante el fortalecimiento de políticas públicas inclusivas, la promoción activa de la Lengua de Señas Peruana y la coordinación interinstitucional con los sectores públicos y privados. Nuestro objetivo es asegurar que la población con discapacidad participe plenamente en sociedad.
Directorio de algunas organizaciones:
• Asociación Cultural Para Personas Sordas DAR
Teléfono: 990 353 333
Correo: asociacionculturalparadar@gmail.com
Teléfono: 990 353 333
Correo: asociacionculturalparadar@gmail.com
• Asociación de Jóvenes Sordos del Perú - ASJ
Teléfono: 923 527 072
Correo: presidente.asj2020@gmail.com
Teléfono: 923 527 072
Correo: presidente.asj2020@gmail.com
• Asociación de Padres y Amigos de los Sordos - APAS PERÚ
Teléfono: 932 232 556
Correo: apasperu@hotmail.com
Teléfono: 932 232 556
Correo: apasperu@hotmail.com