MIMP: Presidenta del Conadis promueve agenda intercultural inclusiva en sesión de la ONU
Nota de prensaAl cierre de la COSP18, el Perú puso énfasis en la conmemoración del Día Internacional de la Sordoceguera y conversó con la relatora especial de la ONU sobre los progresos en desinstitucionalización.



12 de junio de 2025 - 5:45 p. m.
En el tercer y último día de la 18.ª Conferencia de los Estados Parte de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (COSP18), la presidenta del Conadis, Sandra Piro, tuvo una participación destacada en las actividades que se desarrollan en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York.
Durante la mesa sobre el reconocimiento de los derechos de las personas indígenas con discapacidad, la presidenta del MIMP Conadis destacó que en 2023 el Estado peruano recibió 72 recomendaciones del Comité sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que viene implementando, entre las cuales resaltó la urgencia de superar la falta de información sobre esta población. Señaló que en el país existen al menos 55 pueblos indígenas, algunos en situación de aislamiento, y que es fundamental identificarlos y caracterizarlos para comprender la pobreza multidimensional que enfrentan.
Posteriormente, la titular del MIMP Conadis, Sandra Piro, asistió al evento paralelo que presentó la propuesta de reconocimiento del 27 de junio como el Día Internacional de la Sordoceguera, donde se reflexionó sobre las dificultades que aún enfrentan las personas con esta condición, particularmente en el acceso a la comunicación, la educación y el empleo. El proyecto entrará a votación durante las próximas semanas.
Perú presenta avances en derechos de personas con discapacidad ante relatora de la ONU
La presidenta del MIMP Conadis, Sandra Piro, sostuvo un fluido diálogo con Heba Hagrass, relatora especial de Naciones Unidas, a quien dio a conocer los pasos que el Perú ha dado en el proceso de desinstitucionalización, una tarea urgente para garantizar que las personas con discapacidad que viven en centros de acogida puedan transitar hacia una vida más autónoma y en comunidad.
Además, detalló que el país ha iniciado un cambio de enfoque, dejando atrás modelos asistencialistas para apostar por el acceso a viviendas accesibles, servicios comunitarios y apoyos personalizados.
Con el fin de fortalecer el trabajo conjunto, se le extendió una para que visite el Perú y conozca de cerca las acciones que se vienen desarrollando. Heba Hagrass recibió con agrado esta propuesta, abriendo una oportunidad para seguir visibilizando los avances y también los desafíos pendientes en materia de discapacidad en el país.