“Alerta Amber”: personas con discapacidad serán incluidas en sistema de búsqueda de desaparecidos gracias a norma impulsada por el MIMP

Nota de prensa
Promulgación de ley garantiza una difusión masiva en caso de desapariciones y una respuesta inmediata. Es un paso fundamental en la protección de personas con discapacidad.
Alerta Amber
Alerta Amber
Alerta Amber
Alerta Amber
Alerta Amber

23 de abril de 2025 - 9:30 p. m.

Durante un acto protocolar realizado en Palacio de Gobierno, la presidenta de la República, Dina Boluarte Zegarra, anunció la promulgación de una ley que modifica el Decreto Legislativo N.º 1428 para incorporar en el sistema de “Alerta Amber” a las personas con discapacidad desaparecidas. Esta medida permitirá una respuesta inmediata y especializada ante la denuncia de una desaparición, considerando las condiciones de vulnerabilidad de esta población.

La norma, impulsada por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), garantiza que cualquier persona con discapacidad, sin importar su edad, acceda automáticamente a este mecanismo de búsqueda. De esta manera, se activarán protocolos de atención prioritaria desde el momento de la denuncia ante la Policía Nacional del Perú, incrementando así las probabilidades de ubicación y rescate en el menor tiempo posible.

“Hoy el Estado peruano da un paso muy importante y firme hacia la construcción de un país más inclusivo, más justo y profundamente humano. Promulgamos una ley que responde a la necesidad impostergable de proteger de manera rápida, efectiva y articulada a quienes enfrentan mayor vulnerabilidad frente a casos de desaparición”, afirmó la titular del MIMP, Fanny Montellanos.

Asimismo, destacó la importancia del trabajo conjunto: “Trabajemos hombro a hombro con el Ministerio del Interior, el Ministerio de Salud y demás instituciones para asegurar que esta ley trascienda el papel y se traduzca en acciones concretas, visibles y efectivas”.

Desde el MIMP se asume con responsabilidad este desafío, con enfoque de derechos, rigurosidad técnica y profunda humanidad. “Porque todas las vidas importan, porque ningún hogar debe buscar solo, porque una sociedad que se respeta es una sociedad que cuida. Esta gestión de gobierno debe promover una cultura del cuidado y la protección”, agregó la ministra.

En esa línea, la presidenta del Conadis, Sandra Piro Marcos subrayó la importancia de esta medida, “Nosotros hemos luchado para que en esta norma se incluyan a la población con discapacidad, teniendo en cuenta que muchos de ellos son no verbales y tienen dificultades para comunicarse”.

Esta norma también amplía el enfoque de atención integral a las familias de personas con discapacidad desaparecidas, implementando acompañamiento psicológico gratuito como parte del proceso de búsqueda, con el fin de mitigar el impacto emocional y brindar asistencia oportuna.

Este importante logro es el resultado de un trabajo articulado entre el Poder Ejecutivo, el Congreso de la República, las organizaciones de personas con discapacidad, la sociedad civil y, especialmente, las familias que alzaron su voz ante la necesidad de una respuesta inmediata frente a la desaparición de personas con discapacidad, sin importar su edad.

El dato
Según el Censo Nacional 2017, en el Perú existen más de 3,2 millones de personas con discapacidad, lo que representa el 10,3 % de la población. Con esta ley, se rompe una brecha histórica en el acceso igualitario a herramientas de protección y se refuerza el compromiso del Estado con los derechos de esta población.