¡Felicitaciones! Jóvenes de Lima y La Libertad son reconocidas por visibilizar a la sordoceguera a través de ensayos universitarios
Nota de prensaConadis y Sense Internacional resaltaron el compromiso de la comunidad universitaria en el primer Concurso de Ensayos en Sordoceguera.





12 de diciembre de 2024 - 5:48 p. m.
El Concurso de Ensayos en Sordoceguera 2024, promovido por Sense Internacional con el apoyo del Conadis, llegó a su fin con el reconocimiento a jóvenes universitarios de Lima y La Libertad, quienes ocuparon los primeros puestos gracias a sus investigaciones que abordan esta discapacidad desde diferentes ciencias sociales.
El primer puesto lo obtuvo Gabriela Unocc Paredes, estudiante de la Facultad de Educación de la Universidad Femenina del Sagrado Corazón (Unifé), quien destacó por su ensayo titulado “Manos que sienten ausencia: Un análisis sobre la calidad de vida de las personas con sordoceguera desde Schalock y Verdugo”.
En tanto, el segundo lugar fue para Zafiro Campos Angulo, en representación de la Facultad de Medicina de la Universidad Privada Antenor Orrego (UPAO), ubicado en Trujillo, región La Libertad. La joven universitaria logró ocupar esta posición gracias a su ensayo titulado “La sordoceguera en el síndrome de Usher: Perspectiva fisiopatológica, clínica y retos genéticos”.
Finalmente, el tercer lugar fue para Sol Samantha Ponce Chávez, de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Sedes Sapientiae (UCSS), quien abordó esta discapacidad a través de su ensayo “Hablando a través de las manos: El rol del guía interprete en la vida de las personas con sordoceguera”.
Cabe precisar que los trabajos universitarios que ocuparon desde el cuarto hasta el séptimo lugar recibieron una mención especial. Los autores de los ensayos pertenecen a la Universidad de Lima, la Universidad de San Martín de Porres, y a la Universidad Católica de Trujillo.
La presidenta del Conadis, Sandra Piro Marcos, saludó y reconoció el compromiso de los jóvenes universitarios, quienes, a través de sus ensayos, promueven e incentivan la investigación académica en torno a la sordoceguera.
La ceremonia de premiación, celebrado desde la sala José Abelardo Quiñonez, del Congreso de la República, también contó con la participación del parlamentario Diego Bazán Calderón, y del director ejecutivo de Sense Internacional Perú, Ricardo Zevallos Arévalo.
De esta forma, el Conadis reafirma su compromiso de articular los esfuerzos necesarios con aliados estratégicos para continuar promoviendo y visibilizando los derechos de las personas con discapacidad, en igualdad de condiciones y oportunidades.
Sobre la sordoceguera
La sordoceguera es reconocida por el Estado peruano como una discapacidad única cuya condición combina limitaciones visuales y auditivas, en grado parcial o total, de manera suficiente y grave, comprometiendo la comunicación, movilización, el acceso a la información y al entorno. Precisamente por su condición, la persona requiere de apoyo y cuidado, la mayor parte del tiempo o de manera permanente.