Ministro de Vivienda supervisa trabajo de brigadas de Cofopri en lanzamiento del Primer Catastro Urbano Digital de Lima Sur
Nota de prensaSe visitarán más de 187 mil predios y registrarán más de 250 mil unidades catastrales en Villa el Salvador, San Juan de Miraflores y Chorrillos para conocer su realidad física y jurídica.



28 de octubre de 2025 - 4:09 p. m.
Con el objetivo de modernizar la gestión territorial en 22 distritos del país, el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri), entidad adscrita al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), inició oficialmente las actividades de campo para el levantamiento de información catastral en los distritos de Chorrillos, San Juan de Miraflores y Villa El Salvador, convirtiéndose en el Primer Catastro Urbano Digital de Lima Sur.
El ministro de Vivienda, Wilder Sifuentes Quilcate, junto al viceministro de Vivienda y Urbanismo, David Ramos; la directora ejecutiva de Cofopri, Moyra Loza; y el alcalde distrital de Villa el Salvador, Guido Iñigo, supervisó in situ las labores de las brigadas que recorrerán los territorios para registrar la realidad física y jurídica de los predios, en el marco del Proyecto de Catastro Urbano Nacional. Esta intervención permitirá implementar un catastro actualizado, que proporcionará información técnica confiable a las municipalidades distritales, contribuyendo a una mejor planificación urbana, optimización de los servicios municipales y gestión del riesgo de desastres.
“Estamos trabajando en conjunto con el Gobierno local para supervisar el levantamiento de la información que permitirá una adecuada planificación urbana, así como intervenir en temas de desastres y fiscalización. Esta base permitirá al Gobierno local ejecutar acciones respecto a los puntos mencionados”, explicó el ministro de Vivienda, Wilder Sifuentes Quilcate.
Para los trabajos de catastro urbano se utilizan camionetas equipadas con cámaras 360°. Las imágenes obtenidas se integran a sistemas informáticos catastrales y se procesan con modelos de Inteligencia Artificial y Machine Learning para identificar automáticamente el tipo de edificación, su clasificación, los materiales estructurales predominantes y el estado de conservación. Esta sinergia de tecnología 360°, georreferenciación y analítica inteligente posiciona al catastro urbano como herramienta de alto valor para la gestión del territorio.
En total, las brigadas del Cofopri visitarán más de 187 mil predios y registrarán más de 250 mil unidades catastrales en Lima Sur, consolidando una base de datos completa que facilitará intervenciones urbanas ordenadas, inclusivas y sostenibles.
Catastro Urbano Nacional
El ministro de Vivienda, Wilder Sifuentes Quilcate, junto al viceministro de Vivienda y Urbanismo, David Ramos; la directora ejecutiva de Cofopri, Moyra Loza; y el alcalde distrital de Villa el Salvador, Guido Iñigo, supervisó in situ las labores de las brigadas que recorrerán los territorios para registrar la realidad física y jurídica de los predios, en el marco del Proyecto de Catastro Urbano Nacional. Esta intervención permitirá implementar un catastro actualizado, que proporcionará información técnica confiable a las municipalidades distritales, contribuyendo a una mejor planificación urbana, optimización de los servicios municipales y gestión del riesgo de desastres.
“Estamos trabajando en conjunto con el Gobierno local para supervisar el levantamiento de la información que permitirá una adecuada planificación urbana, así como intervenir en temas de desastres y fiscalización. Esta base permitirá al Gobierno local ejecutar acciones respecto a los puntos mencionados”, explicó el ministro de Vivienda, Wilder Sifuentes Quilcate.
Para los trabajos de catastro urbano se utilizan camionetas equipadas con cámaras 360°. Las imágenes obtenidas se integran a sistemas informáticos catastrales y se procesan con modelos de Inteligencia Artificial y Machine Learning para identificar automáticamente el tipo de edificación, su clasificación, los materiales estructurales predominantes y el estado de conservación. Esta sinergia de tecnología 360°, georreferenciación y analítica inteligente posiciona al catastro urbano como herramienta de alto valor para la gestión del territorio.
En total, las brigadas del Cofopri visitarán más de 187 mil predios y registrarán más de 250 mil unidades catastrales en Lima Sur, consolidando una base de datos completa que facilitará intervenciones urbanas ordenadas, inclusivas y sostenibles.
Catastro Urbano Nacional
El Proyecto de Catastro Urbano Nacional es financiado mediante el Acuerdo de Préstamo N.° 9035-PE entre el Perú y el Banco Mundial, suscrito en el 2020. Su ejecución está a cargo del MVCS, a través del Cofopri, con el objetivo de mejorar la cobertura del servicio de catastro urbano en 22 distritos priorizados de Lima, Lambayeque, Chiclayo y Piura.
A la fecha, ya se han iniciado labores de campo en Piura y Lambayeque, así como en los distritos de San Miguel e Independencia en Lima. Los Gobiernos locales beneficiados podrán gestionar el crecimiento ordenado de la ciudad, planificar la gestión de riesgos de desastres y brindar mejores servicios públicos a la ciudadanía.
El proyecto incluye el fortalecimiento de capacidades municipales y el uso de un nuevo sistema informático que permitirá una gestión más eficiente del territorio. Además, se sustenta en la base gráfica integrada más grande del país, elaborada por el Cofopri desde la década de 1990, lo que garantiza un catastro multipropósito al servicio del desarrollo urbano.
A la fecha, ya se han iniciado labores de campo en Piura y Lambayeque, así como en los distritos de San Miguel e Independencia en Lima. Los Gobiernos locales beneficiados podrán gestionar el crecimiento ordenado de la ciudad, planificar la gestión de riesgos de desastres y brindar mejores servicios públicos a la ciudadanía.
El proyecto incluye el fortalecimiento de capacidades municipales y el uso de un nuevo sistema informático que permitirá una gestión más eficiente del territorio. Además, se sustenta en la base gráfica integrada más grande del país, elaborada por el Cofopri desde la década de 1990, lo que garantiza un catastro multipropósito al servicio del desarrollo urbano.


