Accede a Quipu Llaqta para registrar tu Asentamiento o Centro Poblado en la base de datos de Cofopri

Nota de prensa
Plataforma digital permitirá incluir posesiones informales en el proceso de formalización predial
Unidad de Imagen Institucional
Unidad de Imagen Institucional
Unidad de Imagen Institucional

21 de agosto de 2025 - 4:04 p. m.

La Formalización de predios tiene como aliada a la tecnología a través de Quipu Llaqta. Se trata de la plataforma digital que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), a través del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) pone a disposición de cualquier representante o líder vecinal.

Con dicha herramienta, se podrá ingresar los datos de los asentamientos humanos, centros poblados, pueblos o cualquier otro tipo de posesión informal que cumpla con los requisitos de Ley a fin de ser incluido en el proceso de formalización predial urbana.

Quipu LLaqta, que en lengua quechua significa ‘almacenamiento de información de pueblos’ tiene como propósito impulsar la identificación de pueblos que puedan ser incorporados a los procesos de formalización que se ejecutan en el ámbito nacional.

¿Cómo puedo usar el aplicativo?

La plataforma digital a la que puedes acceder desde tu celular o computadora funciona como una ficha de registro preliminar de posesiones informales.

El funcionario municipal o dirigente vecinal puede consignar toda la información integral de su pueblo, como nombre o denominación, ubicación, número de lotes urbanos, lista de pobladores, entre otros.

La información que se registre en Quipu Llaqta será utilizada para realizar estudios de pre diagnóstico y análisis de la situación encontrada, con el fin de ver la factibilidad de incluirlos en el proceso de formalización predial.

Entre los requisitos mínimos indispensables para ser considerado como posesión informal factible de iniciar el proceso de formalización, están:

* La ocupación debe haberse efectuado antes del 31 de diciembre de 2021. Si se trata de terrenos privados, deben demostrar, además, que han tenido la posesión de manera pacífica, pública y continúa durante más de 10 años.

* En el caso de ocupación en terrenos de las comunidades campesinas, estas deben acreditar una posesión anterior al 31 de diciembre del 2015 y cumplir con lo requerido en la Ley N° 32293.

* No estar ubicados en zona de riesgo, áreas reservadas o de uso para el desarrollo de servicios públicos o zonas arqueológicas, y
no deben tener procesos judiciales.

Para mayor información sobre Quipu Llaqta y el proceso de formalización de la propiedad urbana, visite https://bit.ly/Quipu_Llaqta_Cofopri o póngase en contacto a través de nuestra central telefónica gratuita al 0 800 28 0 28.