CNE: Formación docente y cambio climático fueron centro del diálogo educativo en junio

Nota de prensa
CNE: Formación docente y cambio climático fueron centro del diálogo educativo en junio
CNE: Formación docente y cambio climático fueron centro del diálogo educativo en junio
CNE: Formación docente y cambio climático fueron centro del diálogo educativo en junio
CNE: Formación docente y cambio climático fueron centro del diálogo educativo en junio

9 de julio de 2024 - 4:00 p. m.

Durante el mes de junio, el Consejo Nacional de Educación (CNE) centró sus actividades en el cambio climático, organizando reuniones en Lima Metropolitana, Cusco y Lambayeque. Con el respaldo de la Oficina de Educación para el Cambio Climático (OCE) de París, 180 docentes participaron en el Programa de Formación de Educadores en Cambio Climático. Este programa ofreció capacitaciones intensivas diseñadas para adaptarse a las condiciones ambientales del país, abarcando desde los principios científicos del cambio climático hasta innovadoras estrategias de enseñanza en el aula. Identificada en el Encuentro Nacional de Educación (ENE) 2023, esta iniciativa responde a la urgente necesidad de formar a la población en la mitigación de los efectos del cambio climático a través de políticas y programas educativos.

Asimismo, el CNE emitió dos importantes documentos dirigidos a la opinión pública. El primero, un comunicado publicado el 12 de junio, invocó al Congreso de la República a actuar con responsabilidad en la formación de estudiantes y a mantener una actitud ética en los procesos de nombramiento de docentes, en el contexto de los proyectos de Ley N° 1587-2021 y N° 1231/2021 que proponen el nombramiento automático de docentes contratados con más de tres y cinco años de servicio.

El segundo documento, un pronunciamiento del 22 de junio, condenó enérgicamente las más de 500 denuncias realizadas por el pueblo Awajún de la provincia de Condorcanqui, Amazonas, contra profesores involucrados en casos de abuso, acoso sexual y transmisión de VIH. El CNE instó a una investigación rápida y exhaustiva, y a imponer sanciones severas para proteger la integridad de niñas, niños y adolescentes afectados. Además, se exhortó a implementar una estrategia integral y multisectorial que involucre a autoridades y comunidad para prevenir futuros delitos y proteger la salud.

El 6 de junio, el CNE celebró el Día del Maestro. El presidente del CNE, Luis Lescano, rindió homenaje a los maestros del Perú por su dedicación en la formación de estudiantes, destacando su papel fundamental en el progreso del país. Lescano instó a los maestros a aprovechar la tecnología y las oportunidades formativas conforme al Proyecto Educativo Nacional al 2036.

El 17 de junio, la Comisión de Gestión Educativa Descentralizada del CNE se reunió con la Unidad de Gestión Educativa Local 07 para conocer y apoyar la experiencia de la Mancomunidad Educativa de Lima Metropolitana, que involucra a redes educativas, municipios y asociaciones de padres de familia de siete distritos: San Borja, Miraflores, Surco, Surquillo, San Luis, Chorrillos y Barranco.

El 26 de junio, la mencionada comisión organizó la primera mesa descentralizada titulada “El Proyecto Educativo Institucional como Orientación y Cambio hacia una Mejor Escuela”. Este encuentro buscó fomentar la participación de actores del sector educativo para intercambiar experiencias exitosas, compartir logros y movilizar a las comunidades educativas.

Finalmente, el presidente del CNE, Luis Lescano y el gobernador regional de Lambayeque, Jorge Pérez, se reunieron el 21 de junio para evaluar los avances en la formulación del Proyecto Educativo Regional (PER) de Lambayeque. Este documento, alineado con el Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036, cuenta con la asistencia técnica del CNE en su desarrollo.