Docentes cusqueños reciben capacitación en cambio climático para fortalecer la educación ambiental

Nota de prensa
Formación de Docentes en Cambio Climático es organizado por el Consejo Nacional de Educación
Docentes cusqueños reciben capacitación en cambio climático para fortalecer la educación ambiental
Docentes cusqueños reciben capacitación en cambio climático para fortalecer la educación ambiental
Docentes cusqueños reciben capacitación en cambio climático para fortalecer la educación ambiental
Docentes cusqueños reciben capacitación en cambio climático para fortalecer la educación ambiental
Docentes cusqueños reciben capacitación en cambio climático para fortalecer la educación ambiental

17 de junio de 2024 - 4:00 p. m.

La región del Cusco enfrenta retos ambientales, tales como la contaminación del agua, la pérdida de biodiversidad y cambios en los patrones climáticos. Para promover una respuesta articulada y comprometida a estos problemas, el Consejo Nacional de Educación (CNE), el Ministerio de Educación (MINEDU), la Dirección Regional de Educación (DRE) del Cusco y la Oficina de Educación para el Cambio Climático (OCE) de París organiza una capacitación en cambio climático para los docentes cusqueños.

La capacitación intensiva a 60 maestros de educación básica y superior a cargo de expertos internacionales, se realiza desde hoy hasta el 19 de junio e incluye experimentos y actividades interactivas, asegurando una formación efectiva y aplicada. Con esta iniciativa, Cusco se convierte en la segunda ciudad en recibir esta capacitación, demostrando que, a través de la formación y el compromiso, es posible enfrentar los desafíos ambientales y construir un futuro más sostenible para todos.

La secretaría ejecutiva del CNE, Juana Sono, resaltó la importancia de estos talleres, especialmente en una región como Cusco, donde el año pasado se identificó la poca conciencia ambiental en los diálogos que realizó el CNE en colaboración de la comunidad educativa: "La educación es la mejor para enfrentar los retos del cambio climático. Por eso, hemos retornado al Cusco para capacitar a nuestros docentes. Estamos empoderando a las próximas generaciones de ciudadanos con el conocimiento y las habilidades necesarias para preservar nuestro medio ambiente," sostuvo.

El enfoque de los talleres incluye una variedad de temas esenciales, como el efecto invernadero, la justicia climática y los impactos del cambio climático en montañas, océanos y la agricultura. También se abordará el impacto socioemocional del cambio climático, con el objetivo de fomentar una mayor conciencia y acción contra la contaminación. Esta estrategia se alinea con el Encuentro Nacional de Educación 2023, respondiendo así a la urgente necesidad de formar a la población en la mitigación de los efectos del cambio climático a través de la implementación de políticas y programas educativos.

El objetivo principal del programa es desarrollar capacidades en los asistentes proporcionándoles los conocimientos, competencias y habilidades necesarias para educar sobre el cambio climático. Además, se fomentará la creación de proyectos educativos prácticos y se establecerá una red de educadores para compartir experiencias y buenas prácticas como parte del proyecto América Latina para la Educación Climática - ALEC.

La Unidad de Educación Ambiental del Minedu establecerá un sistema de evaluación de las estrategias implementadas que incluirá un seguimiento de proyectos y recolección de retroalimentación de los participantes. Al finalizar el taller, los docentes recibirán una certificación otorgada por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. Además, cuenta con el apoyo de la Universidad Continental.