Cambio climático y educación: Capacitando a los docentes del futuro

Nota de prensa
CNE finaliza con éxito formación a docentes en Lima Metropolitana y continuará en Cusco y Lambayeque
CNE finaliza con éxito formación a docentes en Lima Metropolitana y continuará en Cusco y Lambayeque
CNE finaliza con éxito formación a docentes en Lima Metropolitana y continuará en Cusco y Lambayeque
CNE finaliza con éxito formación a docentes en Lima Metropolitana y continuará en Cusco y Lambayeque
CNE finaliza con éxito formación a docentes en Lima Metropolitana y continuará en Cusco y Lambayeque
CNE finaliza con éxito formación a docentes en Lima Metropolitana y continuará en Cusco y Lambayeque

14 de junio de 2024 - 4:00 p. m.

Desde la década de los años 80 hasta la actualidad, los glaciares de los Andes tropicales han perdido al menos el 30% de su superficie. Además, la temperatura en América Latina y el Caribe y el mundo ha aumentado continuamente desde 1850. Estos y otros impactos son consecuencia del cambio climático, una variación de los patrones de temperatura de la tierra a lo largo del tiempo, impulsada principalmente por la actividad humana. Esta realidad fue parte de los temas centrales abordados en la segunda y tercera fecha del taller "Formación de Educadores en Cambio Climático", organizado por el Consejo Nacional de Educación (CNE) y la Oficina de Educación para el Cambio Climático (OCE) de París.

Durante el taller, los docentes experimentaron vivencialmente cómo el efecto invernadero, un proceso natural esencial, está siendo alterado por la actividad humana. Mediante dinámicas de roles, los maestros, divididos en grupos que representaban observaron cómo la quema de combustibles fósiles, la deforestación y ciertas prácticas agrícolas han incrementado significativamente las concentraciones de estos gases en la atmósfera, provocando un calentamiento global acelerado.

Otro tema abordado fue la justicia climática. A través de una metáfora que relacionaba a la población de los distintos continentes con la distribución de la riqueza y la emisión de gases de efecto invernadero, se demostró que los países que emiten menos CO₂ son generalmente los más vulnerables a los efectos del cambio climático, ya que tienen menos capacidad de adaptación a sus numerosos impactos. Se concluyó que las industrias, empresas y países que más se han beneficiado económicamente con actividades emisoras de gases con potencial de calentamiento, tienen una responsabilidad de mitigar los impactos del cambio climático en las comunidades más afectadas.

El segundo día del taller se centró en las consecuencias generadas por el cambio climático en los océanos, los suelos y la agricultura. Mediante un experimento con agua y hielo en contenedores de plástico, los maestros comprendieron que el derretimiento del hielo continental y la expansión térmica del agua contribuyen a la elevación del nivel del mar, mientras que el deshielo marino no tiene el mismo efecto. Este ejercicio subrayó la necesidad urgente de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero para proteger a la biodiversidad marina y limitar la erosión de las zonas costeras debido al aumento del nivel del mar.
La relación del cambio climático con el impacto socioemocional en las personas fue el tema más debatido en el tercer día del taller. A través del aprendizaje cooperativo, los participantes comprendieron que las consecuencias del cambio climático en la salud mental pueden ser tanto directas como indirectas. Este ejercicio demostró la necesidad de utilizar metodologías de enseñanza activas que contribuyan a cerrar la brecha del conocimiento a la acción y ayuden a nuestra juventud a proyectarse de manera positiva hacia el futuro.

El taller concluyó con la participación de Sandra Soria, coordinadora de la Unidad de Educación Ambiental del Ministerio de Educación, quien se refirió al Proyecto Educativo Ambiental Integrado (PEAI) del Minedu, que es la estrategia ambiental para toda la gestión escolar. Consideró que la capacitación permitirá a los docentes identificar una problemática u oportunidad ambiental del entorno, iniciando así el proceso para implementar el PEAI. Asimismo, recordó la importancia de darle sostenibilidad y monitoreo a los proyectos educativos ambientales que tienen como objetivo formar ciudadanos con conciencia ambiental.

El evento en Lima Metropolitana, que se alinea al Proyecto Educativo Nacional al 2036, fue posible gracias al apoyo del Ministerio de Educación, la Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana, DVV International y la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle. Del 17 al 19 de junio, este espacio formativo continuará en Cusco y del 20 al 23 de junio en Lambayeque.