Consejo Nacional de Educación continua promoviendo el diálogo a favor de las políticas públicas en Educación
Nota de prensa



6 de junio de 2024 - 12:33 p. m.
En el mes de mayo de 2024, el Consejo Nacional de Educación (CNE) ha participado de diversas actividades y reuniones para fortalecer la política educativa en el país.
El 2 de mayo, el presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), Luis Lescano, recibió la visita de funcionarios de la Dirección Regional de Educación de Junín para brindar orientaciones sobre el Proyecto Educativo Regional (PER).
El 9 de mayo, el CNE convocó a líderes educativos de instituciones públicas y privadas a la primera sesión del año de la Mesa Interinstitucional de Desarrollo Docente, Directivos y otros Actores Formativos. El objetivo fue dialogar sobre "La inclusión educativa en la diversidad: situación actual" y establecer lineamientos para un documento de recomendaciones que será remitido al Ministerio de Educación.
Por su parte, el 14 de mayo, Luis Lescano, presidente del CNE, se reunió con el ministro de Educación, Morgan Quero, para dialogar sobre los desafíos institucionales del sistema educativo del país. En esta reunión, se reafirmó el compromiso mutuo de implementar políticas educativas que promuevan sociedades equitativas, pacíficas y sostenibles, en concordancia con el Proyecto Educativo Nacional al 2036. Al día siguiente, fue ponente en la conferencia "Transformando la Educación: Fundamento para una enseñanza de calidad en el contexto Educativo Nacional", organizada por el Departamento de Gestión de Servicios Educativos de la PNP.
El 16 de mayo, el presidente del CNE participó virtualmente en la reunión de conformación del Consejo Participativo Local de Educación (Copale) Puno, donde destacó la presencia de las autoridades y la comunidad educativa, resaltando que su participación es importante no solo a la conformación del Copale, sino también para el Proyecto Educativo Local y al Proyecto Educativo Regional.
El 22 de mayo, el CNE convocó a representantes y directivos de universidades públicas y privadas, junto con instituciones vinculadas a la educación superior, a la primera Mesa de Diálogo sobre “Educación a distancia en universidades”. Esta iniciativa, liderada por la Comisión Permanente de Educación Superior del CNE en colaboración con el SENATI, permitió a los expertos compartir experiencias y propuestas sobre el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación.
Ese mismo día, el CNE organizó la Mesa de Diálogo "Recomendaciones para el fortalecimiento de la educación superior tecnológica: Licenciamiento, gobernanza y articulación con el sector productivo". El objetivo fue dialogar con autoridades y directivos sobre políticas públicas para fortalecer la educación superior tecnológica y enfatizar en la relevancia de la acreditación como un paso fundamental después del licenciamiento para garantizar estándares de calidad en beneficio de los estudiantes.
El 28 de mayo, el Consejo Nacional de Educación (CNE) y DVV International Perú firmaron un convenio marco de cooperación interinstitucional. Este convenio tiene como objetivo establecer un compromiso entre ambas entidades para desarrollar acciones que contribuyan a posicionar la educación para jóvenes y adultos (EPJA) y contribuir con la implementación del Proyecto Educativo Nacional al 2036
En tanto, el 29 de mayo el presidente del CNE, Luis Lescano, participó del evento de instalación del equipo político que tendrá la responsabilidad de concluir, validar y aprobar el Proyecto Educativo Regional (PER) Ayacucho al 2036 y destacó que el PEN al 2036 sirve de guía para los proyectos regionales, como el de Ayacucho, que se establece como un instrumento de gestión clave para movilizar a los actores locales para lograr que la educación sea el motor del desarrollo regional.
Finalmente, el 30 de mayo, la consejera del CNE, Lourdes Armey, participó de la mesa de diálogo sobre la calidad en la educación básica regular que organizó el Sineace. Durante su intervención, sostuvo que la articulación de la información de los procesos de evaluación y el fomento de una cultura son aspectos indispensables para la calidad educativa en la educación básica regular.