CNE clausura ciclo de diálogos descentralizados por la sostenibilidad ambiental desde la ciudad de Puno
Nota de prensaAportes y recomendaciones serán presentados en el Encuentro Nacional de Educación 2023




25 de octubre de 2023 - 5:00 p. m.
Puno fue escenario elegido por el Consejo Nacional de Educación (CNE) para clausurar el ciclo de 29 diálogos regionales que permitieron concertar recomendaciones a fin de impulsar el desarrollo de una ciudadanía para la sostenibilidad ambiental en el marco del Proyecto Educativo Nacional al 2036. Estos eventos, que se desarrollaron entre el 5 de setiembre y el 24 de octubre, contaron con la participación de destacados especialistas de los gobiernos regionales, direcciones o gerencias regionales de educación, así como representantes de municipalidades, instituciones educativas, institutos tecnológicos y pedagógicos, universidades, la sociedad civil organizada, entre otros expertos en la materia.
En su discurso, el presidente del CNE, Luis Lescano, manifestó que “hemos querido clausurar, en Puno, este ciclo de diálogos preliminares al Encuentro Nacional de Educación 2023. Este esfuerzo del CNE y de los participantes reunidos a nivel nacional ha permitido identificar los problemas ambientales de cada región, así como fortalecer una conciencia ciudadana enfocada en la preservación del medioambiente, el uso responsable de los recursos naturales y la adaptación a los efectos del cambio climático”. Además, expresó su deseo de que las conclusiones del diálogo en Puno se reflejen en el Proyecto Educativo Regional.
A su turno, Rómulo Borda, director regional de Educación de Puno, dio la bienvenida al Consejo Nacional de Educación y resaltó su acercamiento con las regiones para contar con eficientes políticas nacionales educativas. Asimismo, manifestó que "debemos trabajar juntos por una formación ciudadana que permita vivir en armonía con el medio ambiente. Nosotros, como seres humanos, somos parte integrante de la naturaleza y debemos adaptarnos a ella”.
Durante la reunión, los participantes en el dialogo regional de Puno, identificaron entre sus principales problemas: la falta de conciencia ambiental en la región, la necesidad de revitalizar la cosmovisión andina y la ausencia de acciones concretas para revertir la contaminación ambiental. Como conclusión, los asistentes acordaron la importancia de fortalecer las brigadas ambientales en las instituciones educativas, de todos los niveles, a través de capacitación y la participación activa de la comunidad. También se propuso la incorporación de las enseñanzas ancestrales en el plan de estudios para promover el cuidado y el uso responsable del agua y el medio ambiente.
Participaron en este diálogo el director de gestión pedagógica de la DRE Puno, así como representantes y especialistas del GORE Puno, de la DRE Puno, de Acción Sostenible Puno, Cedepas Centro, Red de Lideresas, el Ministerio Público, Serfor, el Centro Bartolomé de las Casas, la Autoridad Nacional del Agua, la Mesa de Concertación de Lucha contra la Pobreza, la Universidad Privada San Carlos de Puno, la Autoridad Autónoma del Lago Titicaca, la UGEL Lampa, la UGEL Puno, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado, el Ministerio de Ambiente, Sunass y Mujeres Lideresas Unidas.