CNE participa en mesas de trabajo sobre el nuevo marco regulatorio de la Educación Superior

Nota de prensa
El Consejo Nacional de Educación (CNE) participó del evento denominado “Análisis del nuevo marco regulatorio de la Educación Superior, Ley N° 21520”, organizado por la Comisión de Educación, Juventud y Deportes del Congreso de la República.

La reunión contó con tres mesas de trabajo que fueron moderadas por el presidente del CNE, Luis Lescano, y tuvo como objetivo realizar una primera evaluación de la Ley N° 21520, que modificó la Ley Universitaria tras un año de su promulgación; así como dialogar sobre el fortalecimiento de la educación superior y técnico-productiva, y los desafíos y perspectivas para la implementación de la educación virtual en la educación superior.
El Consejo Nacional de Educación (CNE) participó del evento denominado “Análisis del nuevo marco regulatorio de la Educación Superior, Ley N° 21520”, organizado por la Comisión de Educación, Juventud y Deportes del Congreso de la República.

La reunión contó con tres mesas de trabajo que fueron moderadas por el presidente del CNE, Luis Lescano, y tuvo como objetivo realizar una primera evaluación de la Ley N° 21520, que modificó la Ley Universitaria tras un año de su promulgación; así como dialogar sobre el fortalecimiento de la educación superior y técnico-productiva, y los desafíos y perspectivas para la implementación de la educación virtual en la educación superior.
El Consejo Nacional de Educación (CNE) participó del evento denominado “Análisis del nuevo marco regulatorio de la Educación Superior, Ley N° 21520”, organizado por la Comisión de Educación, Juventud y Deportes del Congreso de la República.

La reunión contó con tres mesas de trabajo que fueron moderadas por el presidente del CNE, Luis Lescano, y tuvo como objetivo realizar una primera evaluación de la Ley N° 21520, que modificó la Ley Universitaria tras un año de su promulgación; así como dialogar sobre el fortalecimiento de la educación superior y técnico-productiva, y los desafíos y perspectivas para la implementación de la educación virtual en la educación superior.
El Consejo Nacional de Educación (CNE) participó del evento denominado “Análisis del nuevo marco regulatorio de la Educación Superior, Ley N° 21520”, organizado por la Comisión de Educación, Juventud y Deportes del Congreso de la República.

La reunión contó con tres mesas de trabajo que fueron moderadas por el presidente del CNE, Luis Lescano, y tuvo como objetivo realizar una primera evaluación de la Ley N° 21520, que modificó la Ley Universitaria tras un año de su promulgación; así como dialogar sobre el fortalecimiento de la educación superior y técnico-productiva, y los desafíos y perspectivas para la implementación de la educación virtual en la educación superior.

18 de julio de 2023 - 2:30 p. m.

El Consejo Nacional de Educación (CNE) participó del evento denominado “Análisis del nuevo marco regulatorio de la Educación Superior, Ley N° 31520”, organizado por la Comisión de Educación, Juventud y Deportes del Congreso de la República.

La reunión contó con tres mesas de trabajo que fueron moderadas por el presidente del CNE, Luis Lescano, y tuvo como objetivo realizar una primera evaluación de la Ley N° 31520, que modificó la Ley Universitaria, tras un año de su promulgación; así como dialogar sobre el fortalecimiento de la educación superior y técnico-productiva, y los desafíos y perspectivas para la implementación de la educación virtual en la educación superior.

Al iniciar la primera mesa de trabajo titulada “Evaluación de las modificaciones introducidas por la Ley N° 31520”, Lescano indicó que es relevante discutir estos temas considerando los alcances del Proyecto Educativo Nacional al 2036. Asimismo, se refirió al actual Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa (Sineace), indicando que “ha cumplido 9 años sin que se haya reordenado el sistema como lo dispuso la Ley Universitaria en el año 2014”. También mencionó que la acreditación en las universidades no ha mostrado la misma dinámica que el licenciamiento y, frente a ello, debemos repensar en un sistema único que involucre a toda la comunidad educativa.

Por su parte, el consejero Jorge Chávez, durante su participación en la segunda mesa de trabajo denominada “Fortalecimiento de la educación superior no universitaria”, se refirió a la Orientación Estratégica N° 6 del PEN al 2036, que promueve la articulación de los diferentes niveles educativos para lograr una mayor sinergia en el sistema educativo superior y fortalecer el aparato productivo nacional. En ese sentido, explicó que “tenemos que mirar especialmente al sector técnico, donde existe una diversidad de instituciones en las que debemos reconocer aprendizajes no formales e informales”. Agregó que en el país requerimos orientar más recursos a las carreras técnicas que demandan las regiones, para que puedan implementar los talleres que respondan a las necesidades del país.

En la tercera mesa de trabajo denominada “Implementación de la educación virtual: Desafíos y perspectivas”, se explicó que los programas a distancia han crecido a nivel mundial desde el 2010. No obstante, ese crecimiento obtuvo un reducido impacto en el país porque la Ley Universitaria restringía la virtualidad a un 50%. La pandemia ha demostrado que la educación virtual es una oportunidad para hacer posible el acceso a la educación superior, diversificando las posibilidades de estudio. Además, ha promovido el trabajo independiente, la gestión del tiempo, la investigación independiente, entre otros, que eran temas pendientes de la educación presencial.

En el evento participaron Gladys Echaiz, presidenta de la Comisión de Educación; los congresistas Alex Paredes, Elizabeth Medina y Jorge Marticorena; Max Hernández, representante del Acuerdo Nacional; María Isabel León, presidenta del Comité Estratégico de Educación de IPAE; Américo Guevara, presidente de Aunar ; Fernando Barrios, representante de Fipes; Khristian Vigil, representante de Asiste - Perú; Carlos Barreda, presidente del Sineace ; Carlos Mesías, jefe de asesoría jurídica de Sunedu; Emma Barrios, representante de Universidad Continental; Hugo Condori, director de políticas de calidad de educación superior universitaria del Minedu; Diego Vega, representante de Universidad Ciencias Aplicadas; Regina Martínez, representante de ESAN ; Juan Antonio Trelles , de UTP; Giovanni Arias , de acreditadora SGCE ; y Charles Torres , de evaluadora Quality Certificate Organization. Por parte del equipo técnico del CNE asistieron Juana Sono, secretaria ejecutiva (e) y Ricardo Rosas, jefe (e) del equipo técnico del CNE.