Mesa Interinstitucional de Pueblos Originarios dialogó sobre las voces de los sabios en la educación
Nota de prensa
5 de diciembre de 2022 - 5:00 p. m.
La subcomisión de Universidades Interculturales de la Mesa Interinstitucional de Pueblos Originarios, Afroperuanos e Interculturalidad se reunió el miércoles 30 de noviembre para dialogar sobre la participación de los sabios y las sabias en la educación superior. Como expositores estuvieron Harold Choquetico de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía (UNIA) y Never Tuesta, coordinador del Programa de Formación de Maestros Bilingües de la Amazonia Peruana (Formabiap), quienes contaron a los participantes sus experiencias al respecto.
Choquetico indicó que la UNIA oficializó su proceso de acercamiento e incorporación a los sabios a través de la Resolución N° 354 del año 2021. Asimismo, agregó, que para este proceso se valieron de algunos artículos de la Ley Universitaria, que se refieren a leyes y normas conexas, así como de autonomía universitaria, respectivamente.
Luego de dicho proceso legal, mencionó, se continuó con una selección de docentes y un grupo de asignaturas que puedan tener docencia compartida, que son estrategias pedagógicas que promueven el diálogo de saberes con la participación de un docente titular y un mediador intercultural.
Sugirió, asimismo, que las universidades interculturales generen la necesidad de los mediadores interculturales o sabios desde sus planes de estudios; y planteó que los sabios ingresen a la planilla de docentes extraordinarios. Eso, manifestó, serviría para darle sostenibilidad al proyecto y garantizar una retribución económica permanente para los sabios.
Por su parte, Tuesta inició su intervención conceptualizando a los sabios como personas adultas, hombres o mujeres mayores de 50 años, que conocen profundamente la cultural, la lengua y la historia de su pueblo. Explicó, también, que en Formabiap consideran que un sabio debe contar con el reconocimiento de su comunidad por su sabiduría y prestigio social, además, debe manejar saberes y prácticas desarrolladas por su pueblo, tener uso equilibrado de los recursos y estar dispuesto a transmitir sus conocimientos a otras personas que no sean parte de su familia.
Tuesta contó, además, que en los inicios del Formabiap, no entendían la importancia de la participación de las y los sabios porque los circunscribían a ser parte de eventos o festividades; además, estaban acostumbrados a pensar que solo quien contaba con un título universitario podría impartir aprendizajes en espacios formales. Esta idea fue cambiando gracias al acercamiento a las comunidades y a la capacidad de escucha, y a entender al espacio educativo como una comunidad local que involucra a las y los sabios, a los profesores, con un autogobierno y reglas propias.
Acotó, que los sabios actualmente participan en la sesión de aprendizaje sobre la lengua indígena, asimismo, en el desarrollo de aprendizajes de los docentes para perfeccionar los conocimientos de sus pueblos; apoyan a los estudiantes en sus trabajos de tesis y en la investigación de proyectos pedagógicos. Además, velan por la salud, el bienestar y la convivencia de los estudiantes.
Tras las exposiciones, los asistentes brindaron sus opiniones respecto a las experiencias presentadas rescatando la capacidad de escucha de parte del docente frente a la presencia de los sabios, que es un desafío que tiene las instituciones educativas en general. Además, se preguntaron si son los sabios los que deben ingresar a la universidad o la universidad debe flexibilizarse para llegar a los sabios. En ese sentido, se agregó que incluso podría ser una experiencia mixta, pero que lo importante era reconocer que se estaba frente a otros conocimientos y otras formas de construir aprendizajes.