El CNE participó en la socialización de los PER de Ucayali y La Libertad y en diálogo sobre la Ley de Reforma Magisterial
Nota de prensa


28 de noviembre de 2022 - 1:00 p. m.
En la semana del 21 al 25 de noviembre, el Consejo Nacional de Educación (CNE) participó de diversos eventos organizados por la comunidad educativa para socializar los proyectos educativos regionales (PER) en las regiones Ucayali y La Libertad; en el marco del Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena.
El lunes 21, el CNE participó en la presentación y validación del PER de Ucayali 2023-2036, que será el marco estratégico para la mejora de la educación de la región. Este proceso ha sido liderado por el Consejo Participativo Regional de Educación (Copare) con el apoyo del CNE y otras instituciones del Estado. El documento final será presentado en diciembre.
El martes 24, el CNE participó en el taller de socialización del PER de La Libertad al 2036 y de las recomendaciones del CNE para la elaboración del Proyecto Educativo Local (PEL) en la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Sánchez Carrión, con la asistencia de representantes de la Gerencia Regional de Educación La Libertad (GRELL).
El viernes 25, la presidenta del CNE, María Amelia Palacios, participó como expositora en el eje temático “Reforma Magisterial: Una mirada desde la Política Pública” de la mesa redonda “Reforma Magisterial: ¿A dónde vamos?, balance y perspectivas”, organizada por el Congreso de la República.
Durante su exposición, Palacios sostuvo que una política pública nace siempre como respuesta a un problema público que nos afecta a todos y que necesitamos resolver. En el caso de la Ley de Reforma Magisterial Ley de Reforma Magisterial, fue el de la calidad de los aprendizajes.
La presidenta del CNE también afirmó que la prioridad debe ser invertir y apoyar la formación inicial y la de servicio, dar presupuesto suficiente y acompañar a los institutos y escuelas licenciadas para fortalecerse. Asimismo, manifestó que tenemos que hacer mejoras en las remuneraciones docentes, pero basadas en el mérito. El mérito y la capacidad son principios de la Ley de Reforma Magisterial y debemos sostener y defender.