Subcomisión de la Mesa Interinstitucional de Pueblos Originarios se reúne para dialogar sobre la importancia de educación comunitaria
Nota de prensa



5 de noviembre de 2022 - 3:40 p. m.
Los integrantes de la Subcomisión de Educación Comunitaria de la Mesa Interinstitucional de Pueblos Originarios, Afroperuanos e Interculturalidad, liderada por el Consejo Nacional de Educación, se reunieron presencialmente hoy, 05 de noviembre, para dialogar y aportar a las propuestas que se vienen desarrollando en el CNE.
Al respecto, el coordinador de la subcomisión, consejero Grimaldo Rengifo, indicó que se cuenta con un documento, próximo a su publicación, sobre Educación comunitaria, denominado: Educando con y desde la comunidad. Además, están en proceso de elaboración dos documentos más: Educación Comunitaria en la ciudad y Recomendaciones de lineamientos de fortalecimiento de capacidades en educación comunitaria.
El consejero Rengifo enfatizó que actualmente la educación comunitaria se ve solo como una modalidad educativa para incluir a los excluidos del sistema, y no como otra forma de educación. Cambiar esa idea sobre la educación comunitaria, señaló, no será posible si no se cuestiona y cambia todo el sistema en su conjunto.
A su turno, Ana Sofía Pinedo, fundadora de Arena y Esteras, se encargó de brindar los hallazgos que se encontraron en el documento Educación comunitaria en la ciudad. Mencionó que el ente constitutivo de la ciudad de Lima es la migración y también el desarraigo; para muchos, explicó, la ciudad representa “una promesa” donde hay posibilidades de desarrollar educación comunitaria desde esta perspectiva.
Por su parte, el educador Severo Cuba indicó, respecto al documento de lineamientos de fortalecimiento de capacidades en educación comunitaria, que la educación pertenece a la comunidad porque es desde ahí donde se construye cualquier saber; y que, por ejemplo, el currículo debería ser una construcción social, cultural y pedagógica y “no como ese paquete estandarizado que estamos acostumbrados a producir”.
De la misma forma, Oscar Badillo, coordinador de la Unidad de Educación Comunitaria del Minedu, señaló, sobre las actividades que viene desarrollando la unidad, que existe un esfuerzo por estar presentes en el ROF y que educación comunitaria se visibilice en el PESEM. Para ello, estamos trabajando con Ipsos una encuesta nacional que buscará establecer la línea base e información para el desarrollo de los lineamientos de la educación comunitaria. Además, se está llevando a cabo un programa de formación virtual, sincrónico y asincrónico, a través de la plataforma de Perú Educa sobre educación comunitaria. Como punto final, se refirió a la propuesta de programa del Encuentro Nacional de Educación Comunitaria a realizarse los días 12, 13 y 14 de diciembre del presente año.
Finalmente, David Venegas dijo que como Colectivo Nacional de Educación Comunitaria Intercultural desde hace tres años han planteado que la Unidad de Educación Comunitaria sea un organismo de línea dentro del Minedu; no obstante, no han tenido aún una respuesta favorable. Igualmente, con el Sineace gestionaron la inclusión de una formación sobre educación comunitaria y, además, están trabajando el Encuentro Nacional de Educación Comunitaria.
Asistieron a la reunión, representantes de la Unidad de Educación Comunitaria de la Digeibira del Minedu, de la Fundación Dispurse, del Colectivo Nacional de Educación Comunitaria Intercultural, de la Escuela para el Desarrollo, de Arena y Esferas, de Foro Educativo, de Pratec y del Instituto de Justicia Social.