Séptima sesión del MIDD analizó desafíos en la evaluación formativa de estudiantes de Formación Inicial Docente en EESP

Nota de prensa
El jueves 3 de noviembre de 2022, se realizó la séptima sesión de la Mesa Interinstitucional de Desarrollo Docente (MIDD), espacio liderado por el CNE a través de la Comisión Permanente de Desarrollo Docente y Directivo (CPDD), en la que se analizaron los desafíos que tendrán las Escuelas de Educación Superior Pedagógica (EESP) en la implementación de la Resolución Viceministerial 123-2022-MINEDU, referida a la evaluación formativa de sus estudiantes de Formación Inicial Docente.
El jueves 3 de noviembre de 2022, se realizó la séptima sesión de la Mesa Interinstitucional de Desarrollo Docente (MIDD), espacio liderado por el CNE a través de la Comisión Permanente de Desarrollo Docente y Directivo (CPDD), en la que se analizaron los desafíos que tendrán las Escuelas de Educación Superior Pedagógica (EESP) en la implementación de la Resolución Viceministerial 123-2022-MINEDU, referida a la evaluación formativa de sus estudiantes de Formación Inicial Docente.

4 de noviembre de 2022 - 3:30 p. m.

El jueves 3 de noviembre, se realizó la séptima sesión de la Mesa Interinstitucional de Desarrollo Docente (MIDD), espacio liderado por el CNE a través de la Comisión Permanente de Desarrollo Docente y Directivo (CPDD), en la que se analizaron los desafíos que tendrán las Escuelas de Educación Superior Pedagógica (EESP) en la implementación de la Resolución Viceministerial 123-2022-MINEDU, referida a la evaluación formativa de sus estudiantes de Formación Inicial Docente.
La consejera Julia Enríquez, coordinadora de la MIDD, manifestó que esta evaluación, como otras, siempre es un aspecto difícil de implementar en todas las modalidades educativas, y que la formación inicial docente no está exenta de ello. Sostuvo que la MIDD es un espacio que promueve el diálogo para brindar perspectivas con el propósito de ir ajustando este proceso; y recordó que esto también se ha vivido en torno a la educación básica regular.
Arturo Kam y Patricia Paz, representantes de la Dirección de Formación Inicial Docente (DIFOID) del Ministerio de Educación (Minedu), estuvieron a cargo de la exposición, en la que se brindaron detalles de los contenidos de dicha resolución viceministerial, así como del apoyo y la asistencia técnica que se brinda para su implementación en las EESP.
Al respecto, Lilia Calmet, de la EESP Innova Teaching Schools, afirmó que esta resolución es una norma positiva, pues tiene avances con respecto a la anterior, al implementar con flexibilidad el enfoque de competencias y algunos cambios en la evaluación. Sin embargo, argumentó que, si bien la certificación es importante, el enfoque debe estar en la formación integral del estudiante que es el centro de la labor educativa.
Arístides Sevillanos, de la EESP La Salle de Urubamba (Cusco), argumentó que, a la luz de esta norma, se corre el riesgo de que las evaluaciones ya no sean productivas, ya que la medición se realizaría en base a resultados y no en procesos. Añadió que hay que ponerse en los zapatos de los docentes, que son los que aplican las normas y median en el proceso del aprendizaje con los estudiantes.
Por su parte, Katia Flores, de la EESP Emilia Barcia Bonifatti (Lima), afirmó que la implementación de la norma debe tener énfasis en los procesos formativos, porque en estos se desarrollan las competencias, y no solo a través de notas o calificaciones. Sostuvo que dichos procesos son ciclos que se van logrando a lo largo de las trayectorias académicas. Por ello, planteó partir desde una mirada integral de lo que se quiere de los estudiantes.
En el cierre de la reunión, la presidenta del CNE, María Amelia Palacios, destacó las observaciones brindadas en forma alturada, de manera que los funcionarios que diseñan las normas y los docentes que las ponen en práctica pueden encontrar coincidencias para mejorar en el proceso de implementarlas en las aulas. Sobre las evaluaciones, destacó que hay un consenso en que no solo son para calificar y certificar, sino que su finalidad central es la mejor formación de los docentes que el Perú necesita.