CNE se reúne con presidenta de la Comisión de Educación del Congreso
Nota de prensa


25 de octubre de 2022 - 4:00 p. m.
El Comité Directivo ampliado del Consejo Nacional de Educación (CNE), encabezado por su presidenta, María Amelia Palacios, se reunió con la presidenta de la Comisión de Educación, Juventud y Deporte del Congreso, Gladys Echaíz, para dialogar sobre la educación peruana. Durante la sesión, el CNE expresó su preocupación acerca de las iniciativas legislativas vinculadas a la meritocracia de la Carrera Pública Magisterial, la reforma universitaria, el currículo nacional y el rol rector del Ministerio de Educación.
En la reunión acompañaron a la congresista Echaíz, el secretario técnico de la Comisión de Educación, Gianmarco Paz; y los asesores Eduardo Arana y Víctor Alzamora. En representación del CNE estuvieron presentes Patricia Arregui, Manuel Bello, Sandro Marcone y Grimaldo Rengifo, integrantes del Consejo Directivo; la consejera Julia Enríquez y la secretaria ejecutiva, Juana Sono.
Durante la sesión, la presidenta del CNE indicó que el Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena, es el marco estratégico que debe guiar las acciones del sector Educación y de todos los sectores del Estado. Mencionó que los maestros son un eslabón importante en la cadena educativa, porque son los que brindan la educación a los niños, niñas y adolescentes. Acotó que el sistema educativo tiene que aportar en la formación de ciudadanos democráticos.
Por su parte, Echaíz reafirmó su compromiso de atender los múltiples problemas del sistema educativo en todos los aspectos posibles, no solo a través de normas, sino desde su función fiscalizadora. También indicó que, durante su gestión, tiene como primordial interés la mejora del sistema educativo y de los aprendizajes de los estudiantes. En ese sentido, pidió apoyo al CNE para mejorar la enseñanza en la educación primaria y la situación de los Pronoei.
“Tenemos que lograr que los docentes, sobre todo de zona rural, asistan a dar clases; y si no es así, los directores puedan cumplir su función fiscalizadora y sancionadora”, mencionó Echaíz. Al respecto, se recordó que el CNE ha exhortado en un reciente comunicado que se requiere un sistema de información que nos permita supervisar y saber quiénes están asistiendo a clases.
Los consejeros presentes también expresaron su preocupación por el proyecto de ley que condiciona la publicación de materiales al consentimiento de los padres de familia. La consejera Patricia Arregui afirmó que esto atenta contra el rol rector el Minedu, y sostuvo que los padres de familia no están totalmente capacitados para tomar ese tipo de decisiones pedagógicas.
De igual forma, la representación del CNE expresó su preocupación frente a la construcción de un nuevo currículo nacional por parte del Ejecutivo, que saldría en noviembre. El consejero Manuel Bello manifestó que la educación en el Perú se encuentra en una difícil situación producto de la pandemia; y se está sobreponiendo la construcción de un currículo frente a la necesidad de superar el problema educativo.
Sobre la educación universitaria, los integrantes del CNE recordaron que, en varios pronunciamientos y comunicados, han referido que, si bien la Ley Universitaria y la Sunedu son perfectibles, los resultados son buenos y han demostrado que sí han traído avances en este nivel educativo, poniendo como ejemplo la cantidad de publicaciones, la contratación de docentes universitarios a tiempo completo y la inversión en infraestructura y bibliotecas, entre otros.
Sobre estos temas, Echaíz señaló que la idea en las normas no tiene el espíritu de volver a lo anterior, sino de buscar mejoras en la calidad de la enseñanza de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, para que puedan competir en cualquier lugar del mundo.