CNE sigue acompañando procesos de implementación de los PER y contribuye con la educación rural
Nota de prensa



17 de octubre de 2022 - 2:30 p. m.
En la semana del 10 al 14 de octubre, el Consejo Nacional de Educación (CNE) participó de diversos eventos organizados por la comunidad educativa, en los que se continuó acompañando la implementación de los proyectos educativos regionales y se contribuyó en espacios de diálogo sobre la educación rural, en el marco del Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena.
El lunes 10, el consejero Edistio Cámere participó como expositor en los conversatorios "Cómo hacer para que la familia sea parte de la escuela: relación familia-escuela" y “Cómo atender diferenciadamente a estudiantes: relación profesor-estudiante” organizados por la Mesa de Concertación de Lucha contra la pobreza (MCLCP) de Tacna, a los que asistieron docentes y directivos de las instituciones educativas de la región.
Cámere también se reunió con autoridades de la Dirección Regional de Educación (DRE) Tacna; directores de las UGEL Tacna, Tarata, Candarave y Jorge Basadre y los integrantes del Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE), donde se suscribió un acta de compromiso, se presentó a los nuevos integrantes del Copare, así como el Proyecto Educativo Regional Tacna y los avances de los proyectos educativos locales de Tarata, Candarave y Jorge Basadre
El martes 11, el consejero Grimaldo Rengifo expuso sobre el tema “La inclusión y equidad como propósito del Proyecto Educativo Nacional al 2036 (PEN) en su relación con el desarrollo educativo rural” en el II Congreso de Educación Rural: Retos para la transformación de la educación rural, inclusiva e intercultural, organizado por el Ministerio de Educación.
Rengifo sostuvo que existen problemas críticos en la educación rural, como la deserción escolar en comunidades campesinas. Además, manifestó que para afrontar el desafío de la inclusión de la población rural en el sistema educativo, se necesitan reformas profundas en las bases epistémicas y pedagógicas, que tomen en cuenta aspectos como el diálogo de saberes como fuente de convivencia.
En la misma fecha, el consejero Edistio Cámere, fue parte del conversatorio “Rol de docente (Formación Inicial Docente) y su relación con el estudiante”, organizado por la DRE Moquegua. Este foro contó con la asistencia de docentes y estudiantes de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Mercedes Cabello de Carbonera”.
El miércoles 12, el consejero Cámere estuvo en la VI Sesión Ordinaria Presencial de la MCLCP Moquegua, en la que se realizó el “Conversatorio sobre la realidad educativa en la región Moquegua y el Proyecto Educativo Nacional”, que contó con la asistencia de actores de la sociedad civil y del Estado.
Luego de esta cita, Cámere se reunió con la dirección de Gestión Institucional de la DRE Moquegua. También asistió a los Talleres de Validación del Proyecto Educativo Regional al 2030, que realizó la DRE con el apoyo de la empresa AngloAmerican, en la que asistieron educadores, directores, padres de familia, estudiantes y miembros de la sociedad civil.
Tras destacar el compromiso de los participantes, Cámere expresó que la región Moquegua “tiene la oportunidad de lograr, mediante consenso, la validación del Proyecto Educativo Regional con una amplia visión hacia el 2030, basado en la inclusión y equidad, bienestar socioemocional, productividad, investigación y sostenibilidad”.
El jueves 13, la consejera Lucy Trapnell participó en la reunión convocada por el Ministerio de Educación (Minedu) para dialogar sobre las resoluciones ministeriales 118 y 121 y su impacto en la Educación Intercultural Bilingüe (EIB).
Trapnell propuso dejar sin efecto la disposición que señala que no se requiere que el/la profesor/a acredite el dominio de la lengua originaria para postular a un cargo directivo jerárquico en IIEE EIB. También explicó las razones por las que es necesario asegurar que el director cuente con el requisito de dominio de la lengua originaria y de la especialidad de EIB en sus tres formas de atención.
Además, se planteó avanzar en la actualización de la Política Sectorial de Educación Intercultural y EIB, y que el Minedu considere mecanismos de consulta previa a los pueblos originarios con relación a normas y medidas que tengan incidencia en la implementación de la EIB.