CNE continúa impulsando los procesos del PER y contribuye con espacios de reflexión educativa

Nota de prensa
El miércoles 5, la consejera Patricia Ames participó en el lanzamiento del proceso de consulta y presentación de la encuesta virtual del Proyecto Educativo Regional Cusco 2036, organizado por la Gerencia Regional de Educación de Cusco, en coordinación con el Gobierno Regional de Cusco y el Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE).
El miércoles 5, la consejera Patricia Ames participó en el lanzamiento del proceso de consulta y presentación de la encuesta virtual del Proyecto Educativo Regional Cusco 2036, organizado por la Gerencia Regional de Educación de Cusco, en coordinación con el Gobierno Regional de Cusco y el Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE).
El miércoles 5, la consejera Patricia Ames participó en el lanzamiento del proceso de consulta y presentación de la encuesta virtual del Proyecto Educativo Regional Cusco 2036, organizado por la Gerencia Regional de Educación de Cusco, en coordinación con el Gobierno Regional de Cusco y el Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE).
El jueves 6, la presidenta del Consejo Nacional de Educación (CNE), María Amelia Palacios, participó en la inauguración del Congreso Internacional de Educación: “Repensando la Educación: Lecciones aprendidas después de la pandemia” que organiza la UNIFÉ Universidad Femenina del Sagrado Corazón y la Municipalidad de Lima.
El viernes 7, la consejera Inés Kudo Tovar participó como panelista en la mesa “Ciudadanìa y Educación”, como parte de la segunda jornada del Congreso Internacional de Educación: “Repensando la Educación: Lecciones aprendidas después de la pandemia”.

10 de octubre de 2022 - 10:00 a. m.

En la semana del 3 al 7 de octubre, el Consejo Nacional de Educación (CNE) participó de diversos eventos organizados por la comunidad educativa, en los que se continúo impulsando los procesos de consulta de los proyectos educativos regionales y se contribuyó de espacios educativos de diálogo, en el marco del Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena.

El martes 4, los consejeros Manuel Bello y Sandro Marcone participaron en el “Foro Regional de Política Educativa: Cómo enfrentar la crisis de aprendizajes en América latina y el Caribe”, organizado por la Oficina para América Latina y el Caribe del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); y la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC) de UNESCO, con sede en Santiago de Chile.

En este foro, se trataron las implicancias políticas y las estrategias de la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 de la Agenda Educación 2030, con el fin de fortalecer las capacidades de los Estados miembros de la UNESCO y aportar a dinamizar la agenda educativa en la región.
El miércoles 5, la consejera Patricia Ames participó en el lanzamiento del proceso de consulta y presentación de la encuesta virtual del Proyecto Educativo Regional Cusco 2036, organizado por la Gerencia Regional de Educación de Cusco, en coordinación con el Gobierno Regional de Cusco y el Consejo Participativo Regional de Educación (COPARE).
Ames reconoció la participación de la comunidad educativa del Cusco, lo que incluye al Copare, al Grupo Impulsor, estudiantes, docentes y padres de familia, en la elaboración del PER Cusco. Afirmó que el CNE está comprometido en acompañar y brindar apoyo técnico, y siempre con el reconocimiento de los liderazgos regionales y con diálogo sobre las propuestas.
El jueves 6, la presidenta del Consejo Nacional de Educación (CNE), María Amelia Palacios, participó en la inauguración del Congreso Internacional de Educación: “Repensando la Educación: Lecciones aprendidas después de la pandemia” que organiza la UNIFÉ Universidad Femenina del Sagrado Corazón y la Municipalidad de Lima.
Palacios Vallejo destacó la relevancia del tema elegido, porque estamos en un momento en que la educación necesita ser repensada y transformada desde la experiencia y las mejores prácticas de las instituciones de educación básica y educación superior que enfrentaron la pandemia con una educación remota que alcanzó a millones de estudiantes.
Sostuvo que se necesita “recuperar el tiempo perdido para el aprendizaje sistemático, para el aprendizaje en interacción cara a cara con pares y docentes, y para el acompañamiento personalizado”. En ese sentido, recordó que el CNE ha difundido un documento con 24 recomendaciones dirigidas a promover una nueva presencialidad en la educación básica.
El viernes 7, la consejera Inés Kudo Tovar participó como panelista en la mesa “Ciudadanía y Educación”, como parte de la segunda jornada del Congreso Internacional de Educación: “Repensando la Educación: Lecciones aprendidas después de la pandemia”.
Kudo Tovar destacó que el eje del PEN al 2036 es la ciudadanía plena, que puede ser vista desde la pertenencia, al ser parte de una sociedad como ciudadanos y ciudadanas; y desde la participación, bajo la perspectiva de trabajar por esa misma comunidad a la que pertenecemos.
Afirmó que, para lograr el reto de la ciudadanía plena, las escuelas deben convertirse en comunidades de aprendizaje, donde se promueva la convivencia social entre los escolares, de manera que puedan ejercer su ciudadanía desde pequeños y aprendan a tomar decisiones.