CNE exhorta a impulsar la infraestructura física y digital para recuperar los aprendizajes
Nota de prensa
30 de setiembre de 2022 - 8:30 a. m.
Durante casi dos años de pandemia, los escolares peruanos tuvieron que adecuarse a recibir sus clases en la modalidad virtual, debido al confinamiento decretado por el gobierno para evitar la propagación masiva del COVID-19. Sin embargo, no todos los estudiantes pudieron acceder a dicha modalidad, pues según datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que datan del año 2021, solo el 55% de los hogares tiene acceso a Internet.
De acuerdo al documento “Recomendaciones para una nueva presencialidad en la educación básica”, elaborado por el Consejo Nacional de Educación (CNE), este déficit de acceso a la Internet vulnera el derecho de los niños, niñas y adolescentes a acceder a diversas estrategias digitales que favorezcan la recuperación de aprendizajes y la continuidad de sus estudios.
Asimismo, el acceso a internet y a equipos tecnológicos en las instituciones educativas ha sido insuficiente. Esto ha impedido ofrecer distintas opciones formativas virtuales que respondan a las necesidades de aprendizaje de cada estudiante. Además de esta problemática, según testimonios de docentes y directivos en actividad, y de observadores sistemáticos de fenómenos escolares, las prácticas pedagógicas no parecen haberse adaptado a los cambios a los que obligaría el uso de medios virtuales; y tampoco adecuarse a la senda de la denominada “transformación digital” de los procesos educativos.
Ante esto, el documento elaborado por el CNE recomienda declarar en emergencia la infraestructura escolar. Una herramienta para ello es el censo de infraestructura que realizará el Minedu, con el que se puede priorizar y atender los casos más urgentes, con acciones de recuperación y adaptación a los contextos de cada territorio, considerando condiciones de bioseguridad y mantenimiento.
También indica que se debe formalizar la modalidad de Educación a Distancia, para atender casos individuales que obligan a renunciar temporal o permanentemente a los beneficios de la presencialidad y la convivencia escolar; y para complementar y reforzar aprendizajes escolares, en base a una propuesta de mejora pedagógica de la estrategia “Aprendo en Casa”.
Por último, se recomienda coordinar con el Programa Nacional de Telecomunicaciones (Pronatel), del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), acerca de los avances en conectividad para acelerar el acceso universal para todas las instituciones educativas del Perú.
Este conjunto de acciones forma parte del eje “Infraestructura física y digital para el aprendizaje”, que además cuenta con propuestas para la gestión de la información y el conocimiento; reinserción y continuidad de los estudiantes; recuperación de aprendizajes; y atención a las diversidades y poblaciones vulnerables. El documento puede ser descargado aquí.