Subgrupo de trabajo de Mesa del CNE dialogó sobre criterios de calidad para universidades interculturales

Nota de prensa
Sesión forma parte de Mesa Interinstitucional de Pueblos Originarios, Afroperuanos e Intercultural que lidera el CNE
El 20 de abril, el subgrupo de trabajo de la Mesa Interinstitucional de Pueblos Originarios, Afroperuanos e Intercultural presentó la propuesta de criterios de calidad para las universidades interculturales, con el objetivo de socializarla con las instituciones que pertenecen a la mesa interinstitucional y con las universidades interculturales invitadas y que serán las protagonistas de esta propuesta que busca mejorar la calidad de la educación universitaria intercultural. La sesión estuvo encabezada por la consejera Lucy Trapnell.

22 de abril de 2022 - 5:30 p. m.

El 20 de abril, el subgrupo de trabajo de la Mesa Interinstitucional de Pueblos Originarios, Afroperuanos e Intercultural presentó la propuesta de criterios de calidad para las universidades interculturales, con el objetivo de socializarla con las instituciones que pertenecen a la mesa interinstitucional y con las universidades interculturales invitadas y que serán las protagonistas de esta propuesta que busca mejorar la calidad de la educación universitaria intercultural. La sesión estuvo encabezada por la consejera Lucy Trapnell. 

Estos lineamientos contemplan la calidad, el egreso, la situación de los docentes, los sabios de la comunidad y la gobernanza. Sobre el primer punto, que tiene que ver con las condiciones básicas de calidad, se planteó contar con exámenes de admisión que respeten la diferencia cultural y no promuevan las desventajas entre los estudiantes; y contar con información del número de alumnos de pueblos originarios desagregados por género. Respecto al egreso, el documento consideró necesario conocer la situación de egreso de los estudiantes que se incorporarán a la sociedad. 

 Al referirse a los sabios en las universidades interculturales, se mencionó lo indicado en una entrevista previa con Alfonso Hernández de la dirección de Educación Superior Intercultural del Ministerio de Educación de México, quien indicó que existen personas sabías de las comunidades que no poseen formación universitaria, pero sí saberes ancestrales heredados de la tradición oral de los pueblos y tienen mucho que aportar, y por ello, no aplicaría para las universidades interculturales la expectativa de que todo aquel que enseñe en la universidad tiene que tener título universitario. 

Para los docentes, la propuesta planteó exigir la incorporación de profesores de los pueblos originarios de los estudiantes y que tengan un buen manejo de los saberes ancestrales. Se propone, además, salones donde dos profesores universitarios interactúen; el profesor ganador del concurso con grado de maestría y el profesor reconocido como sabio de la comunidad. Y finalmente, definir un marco de competencias interculturales para evaluar al personal docente y a los ingresantes a las diferentes facultades. 

La presentación, que dio paso al diálogo de los asistentes, concluyó con el tema de la gobernanza donde se proyectó incluir a los pueblos originarios en los gobiernos de las universidades interculturales y, que la sociedad civil sea parte del proyecto de educación intercultural. También se busca incluir un análisis de pertinencia territorial, en el que las universidades sustenten cómo están respondiendo a las demandas presentes y promover la participación activa de la comunidad en puestos académicos, administrativos y de servicios. 

En la reunión virtual estuvieron presentes representantes de la Universidad Nacional de Jaén, la Universidad Nacional Autónoma de Tayacaja, la Universidad Nacional José María Arguedas, la Universidad Nacional Autónoma Altoandina de Tarma, la Universidad Nacional del Moquegua y la Universidad Nacional Intercultural de Quillabamba. Asimismo, los consejeros Lucy Trapnell, Grimaldo Rengifo, Sigifredo Chiroque y Renata Bregaglio, y los integrantes del equipo técnico Juana Sono y Román Aller.