Primera jornada del II Encuentro Nacional de Educación
Nota de prensaEl retorno a la presencialidad debe tener en cuenta la diversidad, la cohesión social, la inclusión y la equidad
9 de febrero de 2022 - 3:24 p. m.
El martes 8 de febrero se desarrolló la primera jornada del II Encuentro Nacional de Educación "Presencialidad con mejoras pedagógicas: aportes desde las regiones”, evento virtual organizado por el Consejo Nacional de Educación con el objetivo proponer orientaciones pedagógicas para el retorno a la presencialidad en educación básica y educación superior, recogiendo la experiencia internacional, las experiencias regionales e institucionales del país, con el fin de impulsar mejoras educativas para el desarrollo de una ciudadanía plena.
La bienvenida al II Encuentro Nacional de Educación estuvo a cargo de la presidenta del CNE, María Amelia Palacios, quien afirmó que el propósito de esta actividad es brindar recomendaciones pedagógicas para el retorno a la presencialidad, que valoren la diversidad, la cohesión social, la inclusión y la equidad; y que también permitan avanzar hacia los propósitos del Proyecto Educativo Nacional al 2036. Sostuvo que dicho retorno es urgente y necesario para asegurar el derecho a la educación de todos y todas, y así cerrar las brechas que se han agravado durante la pandemia.
La inauguración la efectuó el viceministro de Gestión Institucional del Ministerio de Educación (Minedu), Roy Carlos Palacios, quien afirmó que, durante la pandemia y la educación virtual para la emergencia, se han dado aprendizajes en los docentes, la familia, la comunidad y las autoridades regionales, orientadas a impulsar el trabajo en favor de nuestras niñas, niños y adolescentes. Estos aprendizajes, dijo, deben ser identificados para mejorar el servicio educativos y, sobre todo, fortalecer el trabajo pedagógico. Agregó que el Minedu tomará en cuenta los insumos y resultados de este segundo encuentro.
Acto seguido, se realizó la conferencia “¿Retorno para qué? Desafíos pedagógicos para avanzar hacia los propósitos del PEN al 2036”, a cargo de Fernando Reimers, director de la Iniciativa Global de Innovación Educativa y del Programa Internacional de Políticas de Educación de la Universidad de Harvard.
Reimers destacó que el Encuentro Nacional de Educación invita “a un aprendizaje conjunto” entre los participantes, y que esto conduce a un cambio de la cultura educativa. Agregó que el retorno a la presencialidad debe contemplar lo aprendido, el cambio de contexto educativo y la indagación respecto a cómo regresan los estudiantes y sus profesores. Planteó, además, desarrollar una estrategia híbrida de aprendizaje, aumentar las capacidades de las y los docentes y trabajar a través de redes de escuelas, que según dijo, han funcionado muy bien durante la emergencia sanitaria.
Luego, se realizó el panel “Aportes para el retorno a la presencialidad desde las experiencias peruanas durante la pandemia”, en el que participaron Luis Guerrero, director de la revista EducAccion y exasesor pedagógico de la Alta Dirección del Minedu; y Cristina del Mastro, vicerrectora académica de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Sobre la educación básica, Guerrero planteó cinco desafíos que tendrá que afrontar el sistema educativo y sobre todo las y los profesores, que – según dijo- tendrán seguro dificultades para atenderlos debido a la heterogeneidad existente. Entre las acciones a llevar a cabo, se refirió a la implementación de una evaluación diagnóstica sobre la situación académica y emocional de las y los niños, identificar el desnivel educativo con el que regresan las y los escolares y la evaluación para ir midiendo sus progresos. Además, sugirió repetir la evaluación censal de estudiantes como prueba de entrada y cambiar las reglas de juego del sistema educativo, en lo que se refiere a la distribución horaria, los plazos para cumplir los programas de estudio y la exigencia para entregar las evidencias del desempeño laboral. Finalmente recomendó especializar Aprendo en Casa como oferta profesional de educación a distancia y formar comunidades profesionales de aprendizaje.
En el caso de la educación superior, Del Mastro afirmó que las universidades no cuentan con una normativa ni protocolos suficientes para el retorno seguro a la presencialidad. Destacó que durante la pandemia pudieron rediseñar su labor académica hacia lo virtual, aunque con problemas de conectividad, diferencias entre universidades privadas y públicas, y la deserción estudiantil, que felizmente no fue tan grave como se esperaba. Indicó que se necesita elaborar un plan de retorno institucional que parta de un balance de la experiencia que cada universidad haya tenido; y a partir de ello se evalúe qué programas podrían continuar en semipresencialidad o a distancia. También dijo que la centralidad en las/los estudiantes, la brecha de conectividad, el uso de los espacios presenciales y el rol de las/los profesores, son desafíos que la universidad debe repensar y afrontar en esta nueva presencialidad.
La moderadora del panel, la consejera Patricia Arregui, afirmó que la prioridad del sistema educativo en el marco del retorno a la presencialidad debe ser la recuperación de niños, niñas y adolescentes que han abandonado la educación, y por ende son los más vulnerables. Además, sostuvo que se debe ubicar los aprendizajes logrados durante la pandemia como parte de los andamiajes y estrategias pedagógicas, con las que se construirán nuevos aprendizajes y competencias.
El 9 de febrero se realizará el panel “Lecciones aprendidas de las experiencias regionales para renovar nuestras prácticas”, en el que se abordarán experiencias pedagógicas de tres regiones del país. Luego, al igual que en la primera jornada, se realizarán talleres que recogerán aportes de diferentes actores educativos en torno a propuestas de mejoras en la reconexión de estudiantes, uso de las TIC, relación entre familias y comunidades, priorización de aprendizajes, entre otros. La jornada terminará con una sesión plenaria.