El PEN al 2036 tiene respuestas para impulsar procesos educativos a lo largo de la vida y lograr más equidad

Nota de prensa

20 de diciembre de 2021 - 1:32 p. m.

Del 13 al 17 de diciembre, el Consejo Nacional de Educación (CNE) participó de diversos eventos organizados por la comunidad educativa, en los que se destacó que el Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena, es un marco estratégico de la educación que la afirma como un derecho, ejercido desde la primera infancia hasta la adultez mayor, y se enmarca en un periodo de quince años.
El lunes 13, el consejero Sandro Marcone participó como ponente en la primera jornada del Congreso Regional de Líderes Educativos Innovadores 2021, organizado por la Dirección Regional de Educación (DRE) de Amazonas, con el tema “Liderazgo pedagógico innovador en la era digital”. Marcone recordó que el PEN al 2036 concibe la educación a lo largo de la vida, y que el proceso educativo no se da solo en la escolaridad, por lo que la mirada de innovación y liderazgo pedagógico tiene que recoger las diferentes trayectorias.
El martes 14, DVV International Perú organizó un conversatorio sobre la segunda serie de publicaciones “Temas para impulsar el desarrollo de la educación de personas jóvenes y adultas”, en el que estuvo presente la consejera Delia Cieza, quien manifestó que las ideas mostradas en dichas publicaciones, referidas a las necesidades y potencialidades de las personas jóvenes y adultas, coinciden con la visión del PEN en cuanto al reto de la ciudadanía plena y la educación a lo largo de la vida, en especial para esta población.
El jueves 16, se realizó la presentación del Proyecto Educativo Regional 2022-2029 de Tacna, en la que participó la presidenta del CNE, María Amelia Palacios, quien destacó que el PER de esta región comparte con el PEN al 2036 temas de inclusión y equidad, con un lineamiento estratégico para cerrar brechas en cuanto al servicio educativo y aprendizajes.
El viernes 17, la presidenta del CNE, María Amelia Palacios, participó como panelista en el Foro “Retorno seguro a la Escuela e impacto de la tecnología en el aprendizaje de las niñas, niños y adolescentes en el Perú”, organizado por World Vision Perú. Destacó que uno de los impulsores del cambio del PEN al 2036 es el uso universal e intensivo de tecnologías; y que la implementación de este impulsor debe darse a partir de la experiencia ganada durante el tiempo de pandemia, con los aprendizajes y desafíos conocidos.
El PEN al 2036 es el marco estratégico que orienta las políticas públicas en el sector Educación, así como las instancias de los gobiernos regionales y locales. Luego de un amplio y largo proceso de consulta, fue aprobado por el Poder Ejecutivo en julio del 2020 y tiene una vigencia de 15 años, a partir del Bicentenario de la Independencia nacional.