CNE destaca el rol de la sociedad en la formulación de los PER y en los procesos educativos
Nota Informativa
25 de julio de 2021 - 8:22 a. m.
En la semana del 19 al 23 de julio, el Consejo Nacional de Educación (CNE) participó de diversos eventos organizados por la comunidad educativa, en los que se destacó que el Proyecto Educativo Nacional al 2036: el reto de la ciudadanía plena, es un marco estratégico de la educación que la afirma como un derecho, ejercido desde la primera infancia hasta la adultez mayor, y se enmarca en un periodo de quince años.
El lunes 19, la presidenta del CNE, María Amelia Palacios, participó de la mesa “Diálogo por la Concertación: Promoviendo la Educación en tiempos de pandemia”, organizado por la Mesa de Concertación de Lucha contra la pobreza (MCLCP). En su exposición, Palacios sostuvo que el próximo año se deben determinar los aprendizajes a impulsar; el desarrollo de capacidades en los actores, con el concurso de los maestros; y hacer efectiva la descentralización en los tres niveles de gobierno.
El miércoles 21, la consejera Patricia Ames participó en la II Feria Vocacional Virtual, organizada por la Dirección Regional de Educación La Libertad, con el tema “El PEN y los jóvenes”. Ames recordó que el PEN se preocupa por las trayectorias de los jóvenes, y que considera importantes a todas las modalidades de educación superior, y que se debe superar la sobrevaloración de lo universitario sobre lo técnico, pues este último sector no solo tiene demanda, sino que el mundo del futuro requiere una gran flexibilidad de las trayectorias educativas.
El mismo día, la presidenta del CNE, María Amelia Palacios, fue ponente en el programa “Diálogos Parlamentarios”, organizado por la Escuela Electoral y de Gobernabilidad del Jurado Nacional de Elecciones. Palacios hizo un llamado a sostener y perfeccionar las tres reformas que se han realizado en el sector educación en los últimos años, como son la reforma magisterial, la universitaria y la del Currículo Nacional de Educación Básica; y que se debe abordar otros campos como la educación secundaria y el ámbito rural.
El jueves 22, Palacios estuvo presente en la inauguración de la I Cumbre Nacional de Líderes Estudiantiles, organizada por la Dirección Regional de Educación de Tacna. En la cita, animó a los escolares a construir una cultura democrática basada en la tolerancia y el respeto, y en la comprensión y aceptación de la diversidad. Por su parte, el consejero Edistio Cámere resaltó que este espacio es una manera concreta de hacer escuela, comunidad y país, ya que los escolares de las regiones se relacionan e intercambian ideas.
El viernes 23, el consejero Hugo Díaz comentó los avances del Proyecto Educativo Regional de Madre de Dios. Díaz destacó los avances realizados, y aconsejó que este documento debe reflejar la realidad de la región; ahondar en la mejora de temas como la infraestructura educativa, la escolaridad y la población universitaria; y el impacto de la pandemia.
El mismo día, se realizó la Presentación del PEN y Recomendaciones para los PER en la región Ayacucho. El integrante del equipo técnico del CNE, Román Aller, sostuvo que este documento debe ser entendido como la parte política educativa regional, con visión de mediano y largo plazo, en el que se movilicen las voluntades de los actores.
Por la tarde, el jefe del equipo técnico del CNE, Lars Stojnic, participó en la conferencia “Los actores educativos y su rol en el PEN al 2036” organizada por la Unidad de Gestión Educativa Regional 05 (UGEL 05) de San Juan de Lurigancho y El Agustino. Stojnic destacó que las instituciones educativas son instituciones sociales, en tanto son espacios de encuentro de personas que construyen comunidad, por lo que deben reconocer los contextos en los que están situados.
El PEN al 2036, fue aprobado el pasado 28 de julio por el Poder Ejecutivo, mediante el Decreto Supremo N°009- 2020 – MINEDU. Se encuentra disponible para la lectura y difusión en www.cne.gob.pe.