Teresa Tovar: La escuela tiene que adecuarse a las necesidades del niño
Nota Informativa
6 de febrero de 2014 - 8:50 a. m.
Con un lleno total del auditorio de la Sociedad Nacional de Industrias se realizó la presentación de la publicación “La Década de la Educación Inclusiva 2003 – 2012 para niños con discapacidad”, organizada por el Consejo Nacional de Educación (CNE) y la Fundación SM, con el objetivo de impulsar un mayor debate sobre la educación inclusiva e incentivar que la escuela reciba a los niños y niñas con alguna discapacidad y les ofrezca un servicio de calidad que esté acorde a sus necesidades.
Las palabras de apertura estuvieron a cargo de José Ignacio López Soria, asesor de la presidencia del CNE, quien inició el debate señalando que uno podría atreverse a indicar que el espíritu del Proyecto Educativo Nacional está en gozar la diversidad y no solo entenderla, relacionarse y respetarla. “El término inclusión es muchas veces mal entendido; sin embargo, en el Proyecto Educativo Nacional se lo entiende como acogida de la diversidad y no como homogenización del universo, que es como suele conceptualizarse”, tras lo cual agregó que esto es un avance importante y significativo, por ello es que, en “el Proyecto Educativo Nacional se indica que todos y todas desarrollan ‘su’ potencial y no ‘el mismo’ potencial”. Finalmente concluyó que “en el fondo no debería existir una educación especial inclusiva porque la educación debería estar de tal manera organizada que ella (la inclusión) sea lo común”.
La presentación del libro, la realizó la consultora Teresa Tovar, autora del mismo, quien indicó que existe una porción importante y no totalmente dimensionada de la población con discapacidad que no tiene oportunidad de recibir educación. Según los datos del INEI y del censo escolar, de los 220 mil niños y niñas en edad escolar (0 a 17 años) con discapacidad, solo 51 mil 228 han sido incorporados a las escuelas. De esta cifra, 28 mil 667 no cuentan con el soporte adecuado según el censo escolar 2010.
Pese a los datos presentados, Tovar señalo como prioridad la necesidad de contar con información oficial, confiable, exacta y descentralizada a través de un sistema de gestión de la información. En base a dicha información, agregó, podremos establecer planes en beneficio de la población con discapacidad.
En la mesa de honor también estuvo presente Elizabeth Guibert, representante de la Fundación Telefónica. Los comentarios a la publicación estuvieron a cargo de Clemencia Vallejos, Malena Pineda, Liliana Mayo y la consejera Susana Stiglich. Estuvieron en la presentación funcionarios de las entidades públicas, especialistas del Ministerio de Educación, investigadores, académicos, profesores y representantes de la sociedad civil.