Comentarios a la publicación “La Década de la Educación Inclusiva 2003-2012”
Nota Informativa
10 de febrero de 2014 - 8:49 a. m.
“La situación de la discapacidad en el Perú aun está atrapada en la indiferencia, puesto que no a todos los niños se les ofrece las oportunidad educativas que necesitan para que logren un proceso académico personal”, señaló durante su intervención la consejera Susana Stiglich, quien formó parte del panel de comentaristas en la presentación del libro “La Década de la Educación Inclusiva 2003 – 2012 para niños con discapacidad”.
La consejera también se refirió a las cifras sobre discapacidad que existen en el país. “No son muy finas; aún no sabemos con exactitud cuántas personas con discapacidad están fuera del sistema educativo y cuántas están incluidas, esto necesita un mayor trabajo. Además, existe una responsabilidad tanto del INEI como del Conadis para que en el Censo Nacional de Población se incluya información sobre discapacidad”, agregó. Reflexionó que existen normas que aún son discriminatorias o rígidas, sobre todo con los niños con discapacidad múltiple o severa. Finalmente, planteó que las prácticas exitosas sobre inclusión educativa sean documentadas y difundidas para que se puedan replicar a nivel nacional.
A su turno, Clemencia Vallejos del Patronato Peruano de Rehabilitación, dijo que debe completarse el Plan Sectorial de la Educación Inclusiva, que es uno de los desafíos planteados en el documento “La Década de la Educación Inclusiva 2003 – 2012 para niños con discapacidad”. También recomendó, además de difundir y distribuir el libro, trabajar en grupos focales a todo nivel para que todos los actores educativos se involucren.
Por su parte, Malena Pineda de la Defensoría del Pueblo mencionó que todos los instrumentos de gestión deberían tener un componente de inclusión educativa; y que si bien hay instrumentos normativos bastante buenos, la carencia está en la implementación de los mismos. “La implementación no ha garantizado la efectiva inclusión de los chicos con discapacidad en el sistema educativo. En ello coinciden dos informes de la Defensoría con la publicación que se está presentando”, indicó.
Finalmente, César Uribe, miembro del equipo técnico de la Comisión de Aprendizaje del CNE, dio lectura a los comentarios de Liliana Mayo del Centro Ann Sullivan del Perú, quien no pudo acompañarnos por encontrarse de viaje dictando clases en la Universidad de Kansas (USA). Mayo dijo que debemos convencer a los directores, docentes y todos los actores involucrados, de la importancia de la inclusión. Planteó que todos deben involucran en la difusión de la publicación a través de los medios de comunicación y consideró como prioridad realizar un informe anual de los avances de la educación inclusiva.
Cabe informar que durante la presentación Elizabeth Guibert, representante de la Fundación SM Perú, dijo esperar que el documento contribuya a generar espacios de encuentro y reflexión sobre la situación y perspectiva de la educación inclusiva en el Perú. Esta publicación, presentada en el auditorio de la Sociedad Nacional de Industrias, contó con el apoyo de la Fundación SM Perú.