PEN 2013: Todavía estamos lejos de una educación de calidad

Nota Informativa

13 de marzo de 2014 - 8:57 a. m.

El Consejo Nacional de Educación presenta este 20 de marzo, a las 6:00 pm, el Balance 2013 del Proyecto Educativo Nacional. El evento se realizará en el Hotel José Antonio de Miraflores. Nos alienta percibir que cada día más personas y organizaciones consideran a la educación como el componente fundamental de una sociedad equitativa, próspera y democrática. Necesitamos urgentemente construir liderazgos, arribar a consensos y establecer compromisos para cambiar radicalmente nuestra realidad educativa.

El Consejo Nacional de Educación (CNE) presentará este 20 de marzo el Balance 2013 del Proyecto Educativo Nacional, el cual nos informa de importantes avances y también nos alerta sobre el largo camino que todavía nos falta transitar para alcanzar la implementación del Proyecto Educativo Nacional al 2021.La presentación se realizará a las 6:00 pm, en el Hotel José Antonio de Miraflores (Avenida 28 de Julio N° 398).

Se espera la participación en la Mesa de Honor del ministro de Educación, Jaime Saavedra; Andrés Cardó, presidente del CNE; Javier Iguíñiz, presidente del Acuerdo Nacional; y Hugo Díaz, vicepresidente del CNE. Además están invitados exministro de Educación, autoridades nacionales y representantes del empresariado y de la sociedad civil.

Alcances del Balance

Entre lo avanzado durante el 2013 en Educación, el documento cita entre las acciones más destacables, la apuesta por al educación rural; extender la educación inicial; atender a la Educación Intercultural Bilingüe; iniciar la concertación con regiones para establecer prioridades; coordinar la identificar de estándares y el trazado de mapas de aprendizaje; incluir a todos los profesores en una sola carrera magisterial; darle prioridad a la inclusión y establecer el Proyecto Educativo Nacional como hoja de ruta. Además vemos con satisfacción que la administración tome conciencia de los problemas sobre la política curricular con el documento “Marco curricular nacional. Propuesta para el diálogo”. Sin embargo, –con el ánimo de fortalecer ese énfasis puesto a la inclusión- requerimos impulsar más acciones a favor de la Educación Básica Alternativa, la Educación Básica Especial y la educación de niños y jóvenes que trabajan.

Las gestiones económica y administrativa aún están lejos de dar la talla. El 2013 se devolvieron 2861 millones de soles del presupuesto asignado. Si bien fue menor que el retorno del 2012 (3469 millones de soles), es evidente que aún hay un largo camino por recorrer. Necesitamos gastar el 100% del presupuesto para poder exigir que se vaya acercando al 6% del PBI, como lo señala el Objetivo N° 4 del Proyecto Educativo Nacional. Sobre el área administrativa, se evidenció una inminente falta de experticia, decisión y ejecución, requiriendo para revertir la situación no solo la capacitación de los funcionarios sino la tecnificación y la moralización de la gestión educativa. Además, y como lo ha solicitado el CNE en diferentes oportunidades, tenemos que empoderar a las escuelas y a sus directores; no dilatar la aprobación de la Ley de Organización y Funciones del Minedu, y dar continuidad a los esfuerzos por regionalizar la gestión educativa.

Sobre el desarrollo docente, existe un malestar generado por la suspensión del concurso para directores en dos oportunidades y el retraso en otras pruebas docentes, lo cual debemos revertir. Además, aún adolecemos de una política coherente sobre la formación inicial y la capacitación en servicio del profesor. Finalmente, hay que seguir escuchando a los docente e identificar y difundir sus experiencias exitosas en pedagogía y gestión, para lo cual, se podría diseñar y concretar un observatorio de buenas prácticas pedagógicas.

El avance en infraestructura ha sido durante el 2013 particularmente pobre. También hay que señalar que para evitar la improvisación y el uso inadecuado de los fondos se suspendió el programa de mantenimiento y se elaboró el censo de infraestructura. Se espera que este censo permita priorizar acciones, incrementar la inversión al respeto e involucrar en este trabajo a las regiones.

La educación superior y la educación para el trabajo no son temas menos preocupantes. El CNE persiste en su propuesta de una ley marco de educación superior que articule las diversas instituciones y entidades en un sistema flexible, que promueva la organización modular de los aprendizajes y los relacione con el desarrollo del país. Para ello proponemos un ente rector cuya función principal sea promover y cuidar la calidad y pertinencia de la oferta de educación superior.

Finalmente, tras siete años de ser el Proyecto Educativo Nacional política de Estado, el CNE considera que, para seguir avanzando en su implementación, se necesita el concurso de toda la comunidad: profesores, directores, autoridades regionales, autoridades nacionales, sociedad civil, medios de comunicación, empresarios, entre otros.

Cabe agregar que el Proyecto Educativo Nacional aprobado en el 2007, es Política de Estado, y tiene 6 objetivos, 14 resultados y 25 políticas para que todos y todas desarrollen su potencial desde la primera infancia, accedan al mundo letrado, resuelvan problemas, practiquen valores, sepan seguir aprendiendo, se asuman como ciudadanos con derechos y responsabilidades y contribuyan al desarrollo de sus comunicadores y país.