CNE presentó el Balance del PEN 2013

Nota Informativa

21 de marzo de 2014 - 8:56 a. m.

La presentación del Balance 2013 es una obligación del CNE con el país. Necesitamos analizar si es el momento más oportuno para pensar en enriquecer el Proyecto Educativo Nacional.

Con lleno total, el Consejo Nacional de Educación (CNE) presentó el Balance y Recomendaciones 2013 del Proyecto Educativo Nacional, documento que fue entregado al ministro de Educación, Jaime Saavedra, quien junto al viceministro Martín Vegas y Javier Iguíñiz del Foro del Acuerdo Nacional, brindaron sus opiniones al citado texto, el séptimo en su tipo que elabora el CNE desde su creación.

En el discurso de bienvenida, Andrés Cardó, presidente del CNE, señaló que para el Consejo la presentación del Balance 2013 es una obligación de la institución con el país. Además, agregó, que la fecha coincide con la mitad del camino planteado hacía el 2021 -Bicentenario de la Independencia- y también con la renovación del CNE. Por ello, anotó como importante analizar “si no es el momento más oportuno para pensar en un enriquecimiento del Proyecto Educativo Nacional que tenga en cuenta las transformaciones que se van produciendo y los retos a los que nos enfrentamos hoy”.

A su turno, Hugo Díaz, vicepresidente del CNE y encargado de presentar los pormenores del Balance 2013, indicó que aún estamos lejos de una educación de calidad compartida por todos; que se requiere ejecutar una real política de inclusión y que si bien se necesita más financiamiento también precisamos mejorar la capacidad de gasto y del sistema gerencial en todas las instancias hasta llegar a la escuela.

También se refirió a la equidad en el salario de los profesores de primaria, secundaria e inicial, la urgencia de revalorar la profesión docente, en lo cual debe inmiscuirse toda la sociedad en su conjunto; y recomendó mayor control de la calidad en la oferta privada de la educación.

Recalcó la posición del CNE respecto a la importancia de tener una Ley de Educación Superior y consideró como avances del Objetivo Estratégico Nro. 5 del PEN, el proyecto ProCalidad y la Ley Universitaria, aunque –para esto último- vio con preocupación la falta de consenso.

Confió en que el currículo escolar sea mucho más simple y pertinente y que deje a las regiones diversificar. Finalmente dijo que hay pocas entidades acreditadoras para lo que se requiere y que el gran cuello de botella de la gestión son las UGEL, por ello, recalcó la importancia del censo a dichas instancias.

Al cierre del evento, el ministro Jaime Saavedra dijo que para su gestión el tema de la revaloración docente es una prioridad. “Hay miles de maestros a los que hay que reconocer de alguna manera como héroes. Son gente que ha escogido, al margen de la cuestión salarial, esa carrera por amor a su profesión. Están ahí porque quieren ser amigos e inspiradores de nuestros niños”, dijo.

También señaló que no solo la comunidad educativa sino la sociedad en su conjunto son conscientes de que el tema de la educación es una prioridad. “Para bien o para mal, la prueba PISA o los resultados de las ECE han hecho que todo el mundo sea consciente del tema educativo. PISA generó una conciencia múltiple dentro de la comunidad, que tenemos un problema muy grave que afrontar como país”, mencionó el ministro.

Finalmente, reconoció que existe un problema de gestión. En infraestructura dijo que el déficit es de 10 puntos del PBI, más o menos, 56 mil millones de soles; y que durante el año pasado –explicó- se invirtió un poco más de 3 mil millones de soles. “Ha sido el pico en términos de gasto de infraestructura”, dijo. Concluyó su intervención indicando que en Educación debemos trabajar los temas en forma conjunta y no por partes.