Educadores y comunicadores en primer día de la Semana de la Educación Santillana

Nota Informativa

13 de abril de 2014 - 8:42 a. m.

Por tres días consecutivos se realizó en Lima la primera edición de la Semana de la Educación Santillana, evento coorganizado por dicha Fundación y el Consejo Nacional de Educación. En la mesa inaugural estuvieron presentes Mariano Jabonero, director de Educación de la Fundación Santillana y Andrés Cardó, presidente saliente del Consejo Nacional de Educación.

Durante su participación, Andrés Cardó saludó la iniciativa de Santilla, la cual “el CNE acompaña y promueve en su afán de ser todos copartícipes y corresponsables de una educación para todos”. Indicó, asimismo, que eventos como la Semana de la Educación Santillana nos demuestra nuevamente “la siempre necesaria alianza entre el Estado y las iniciativas del sector privado. La educación es el punto de intersección que hace que toda iniciativa se potencia. (…) Necesitamos trabajar juntos, siempre”.

El saliente presidente del CNE hizo también un llamado de atención para todos, con el fin de recobrar la humildad y reconocer que no sabemos todo y que no podemos todo. Dijo esperar que las críticas y opiniones difundidas durante el evento, sean tomadas con una visión constructiva y positiva. Finalmente se refirió con preocupación a la notoria ausencia de la continuidad en los procesos educativos. “Esto no exceptúa que lo que está mal hecho haya que corregirlo, todo lo contrario, existe la necesidad de evaluar, de evaluar permanentemente, pero no para desechar, sino para considerar lo que está bien hecho y mejorar”.

Por su parte, Mariano Jabonero recalcó que el tema de la educación es tarea de todos y mencionó cinco ejes prioritarios: “Primero, evaluación porque lo que no se evalúa se devalúa; es decir, más transparencia para la mejora educativa conociendo cifras. Segundo, el aprendizaje del inglés, indispensable en la época actual. Tercero, lectura para estar informados. Cuarto, la tecnología de la educación. Y quinto, mejora de la gestión”. Jabonero agradeció al exconsejero Hugo Díaz por elaborar el documento básico “Panorama de la Educación Básica en el Perú al 2014: realidad y perspectivas”.

Presentación del documento sobre educación básica

El especialista en educación Hugo Díaz, exvicepresidente del CNE, fue el encargado de exponer el documento sobre la educación básica con las fortalezas y debilidades encontradas. Destacó, el crecimiento sostenido del presupuesto, la mejora en los aprendizajes en la educación pública según las evaluaciones nacionales e internacionales y el incremento de la cobertura de la educación rural a partir de los tres años. Al tratar las debilidades consideró como una de las mayores, la inequidad. “A mejores condiciones socio-económicas y de acceso a la educación inicial, se tienen mejores resultados en la ECE, como fueron los casos de Moquegua y Tacna”, agregó. También se refirió a los insatisfactorios niveles educativos en matemáticas y al alto índice de adolescentes que no terminan la educación secundaria sobre todo en el área rural. Al tratar el tema de la inversión pública y de la remuneración docente, dijo que pese al incremento presupuestal, siguen siendo menores que países como Chile, Colombia o Ecuador.

Para revertir la problemática en la educación básica, Díaz consideró algunas metas a cumplirse en 10 años como desarrollar una vanguardia de estudiantes, docentes y escuelas; incrementar los índices de escolarización en la población y dotar a los escolares de competencias básicas para que puedan enfrentar el constante cambio social y del conocimiento. Para lograr estas, agregó, se deben aplicar medidas como: universalizar la educación inicial de 3 a 5 años, extender el servicio de educación inicial a niños menores de 3 años, brindar mayores oportunidades de secundaria en zonas dispersas, propiciar mayor calificación docente y mejor reconocimiento económico, promover buenas prácticas pedagógicas para que más alumnos y escuelas lleguen al nivel 2 de las pruebas nacionales e internacionales, reformar las UGEL, entre otras.

Mesa redonda de comunicadores

Como punto final del primer día de la Semana de la Educación Santillana, los comunicadores Augusto Alvarez Rodrich, José María Salcedo y Clara Elvira Ospina fueron panelista de la mesa redonda: medios de comunicación en una sociedad educadora, la que fue moderada por el exconsejero Ricardo Cuenca. Tanto Rodrich como Salcedo coincidieron en indicar que se deben encontrar estrategias para que la educación se vuelva un tema interesantes para la prensa; reconocieron que con frecuencia los medios, especialmente la televisión, no se ocupan de los temas importantes porque estos son apabullados por el rating. Salcedo acabó su presentación refiriéndose a la necesidad de acordar una labor conjunta. “Estamos en el mismo bote y debiéramos remar en el mismo sentido”, precisó.