Solo unos 7 mil niños con habilidades diferentes tienen atención igualitaria en aulas regulares

Nota de prensa
El CNE realizará este 2 y 3 de setiembre el Seminario Internacional “Políticas de inclusión educativa”.
 El CNE realizará este 2 y 3 de setiembre de 2015 el Seminario Internacional “Políticas de inclusión educativa”.

17 de agosto de 2015 - 8:07 a. m.

Población educativa con habilidades diferentes tiene que ser una prioridad y alcanzar la urgencia que merece. El CNE realizará este 2 y 3 de setiembre el Seminario Internacional “Políticas de inclusión educativa”.

Solo unos siete mil niños con habilidades diferentes de los 33 mil que se encuentran incluidos en escuelas regulares reciben una atención igualitaria en las aulas como lo determinó el Decreto Supremo N° 026-003-ED, del año 2003, con el cual se inició la Década de la Educación Inclusiva en el Perú. Esta problemática es una constante preocupación del Consejo Nacional de Educación (CNE), institución que este 2 y 3 de setiembre realizará en Lima el Seminario Internacional “Políticas de inclusión educativa”, que contará con el apoyo del Centro Ann Sullivan del Perú (CASP).

Al respecto, la consejera Liliana Mayo, integrante de la Comisión de Educación Básica y Aprendizajes del CNE, que viene coordinando el evento, se refirió a la necesidad de que el tema de la educación inclusiva en el país sea realmente una prioridad y alcance la urgencia que merece. “La población con habilidades diferentes en edad escolar tiene que ser una prioridad. Se ha esperado mucho y por ellos organizamos este evento en el cual participarán todos los actores que intervienen en la inclusión escolar, los alumnos, los padres, el maestros y las autoridades a nivel de gobierno que tienen la responsabilidad de decirnos las acciones que tomaran frente a este tema”, indicó la consejera vocera del seminario, tras lo cual agregó que la inclusión no es solo para que los niños estén en el aula sino para que aprendan, sean independientes, productivos y felices.

Entre los temas que se abordarán en el seminario está la formación inicial y el rol del maestro desde un enfoque inclusivo. La consejera Mayo consideró sumamente importante este aspecto en la inclusión. “Los maestros necesitan herramientas, quieren ser capacitados”, dijo, tras lo cual agregó que “quizás una de las primeras acciones del gobierno para impulsar este tema debería ser capacitar a los profesores de esos 25 mil niños –que se encuentran en aulas regulares pero sin una atención adecuada- para que sean incluidos realmente”.

Este evento tiene entre sus objetivos, formular recomendaciones para darle viabilidad a la educación inclusiva. “Buscamos concretar propuestas para dárselas al Ministro de Educación. El rol de prensa y de los medios de comunicación también será fundamental para difundir estos mensajes y lograr su cumplimiento”, refirió.

El Seminario “Políticas de inclusión educativa” está dirigido a representantes de las regiones, especialistas de los ministerio de Educación, Mujer; ONG, cooperación internacional, directores de IIEE de EBE, asociaciones educativas privadas, facultades de educación de universidades y asociaciones vinculadas a temas de discapacidad.

Cabe indicar que el año 2012, como parte del Plan de Trabajo del CNE, se elaboró el documento La Década de la Educación Inclusiva 2003 – 2012 para niños con discapacidad, elaborado por la consultora Teresa Tovar, para exponer los avances, dificultades y perspectivas de las políticas adoptadas en ese periódico en función del decreto mencionado.