Tercera entrega: Los candidatos presidenciales y sus propuestas educativas
Nota Informativa
22 de febrero de 2016 - 8:26 a. m.
El plan de gobierno del Partido Acción Popular en lo que se refiere a Educación plantea: incrementar un año en la educación secundaria, actualizar el currículo, aumentar progresivamente los sueldos de los maestros en función al desempeño y mérito, incrementar en 100% el presupuesto para el sistema universitario mediante la revaluación de la distribución del canon minero, continuar con la descentración de la gestión educativa y establecer un examen nacional de suficiencia para ingresar a las universidades e institutos. Asimismo propone la generación de incentivos que combatan el abandono escolar, implementar programas de recuperación escolar para personas que trabajan, establecer un solo sistema que transite por toda la educación superior, crear una institución que gestione la red de institutos y escuelas públicas, evaluar el desempeño de la nueva Ley Universitaria, realizarle las modificaciones que requiera y mantener la Sunedu. También propone incentivar la acreditación de las carreras universitarias y generar incentivos para la inversión privada en educación sobre la base de compromisos de calidad y pertinencia.
Por su parte, la Alianza Electoral Solidaridad Nacional tiene como objetivo lograr que el Perú sea un país educado y saludable, haciendo suyos los objetivos del Acuerdo Nacional, entre ellos incrementar el presupuesto para el sector Educación en 0.25 % del PBI anualmente, hasta llegar al 6% del PBI. Entre sus planteamientos encontramos universalizar la atención integral a la primera infancia, incluyendo dicho nivel en el Presupuesto por Resultados; y crear la Comisión Intersectorial de Primera Infancia, con activa participación del sector privado. Además impulsará una revolución en los modelos de enseñanza, en el cual el calendario escolar tendrá un mínimo de 1100 horas efectivas de aprendizaje por año, a lo cual denomina Jornada Escolar Completa. Se dará autonomía de gestión a los directores y maestros, pero con participación de los padres de familia quienes, junto a los gobiernos locales y la comunidad, tendrán un rol de vigilancia sobre el desempeño educativo. Se promovería una evaluación integral de 360° con énfasis en el desempeño en el aula para los maestros; se crearían universidades Macrorregionales de Alto Rendimiento en base a alianzas entre universidades públicas y privadas nacionales e internacionales, y se fortalecería la Sunedu y el sistema de acreditación de la calidad de la educación superior.
El Partido Nacionalista propone, para los 100 primeros días de gobierno, asignar a la “revolución educativa” el 4% del PBI; fortalecer los programas Beca 18 y Jóvenes Productivos, y crear el programa nacional Warmi Wasi para la protección frente a la violencia contra la mujer, niñas y niños. Al 2021, se plantea que el presupuesto educativo llegue al 6% del PBI, se incremente por lo menos al doble el gasto por alumno, y que la tasa de asistencia al nivel inicial aumente de 81% a 92%. Propone también que el 100% de escuelas secundarias cuenten con la jornada escolar completa, se llegue a los 25 COAR, y se fortalezca el plan nacional sobre la educación física así como la Sunedu. Asimismo, busca implementar la Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y otorgar 100 millones de soles para impulsar el desarrollo de proyectos de investigación. También proyecta la creación del carnet joven que brindará beneficios a este sector de la población; y respecto a las becas al 2021, Beca 18 financiaría los estudios de cerca de 100 mil jóvenes mientras que beca Presidente de la República haría lo propio con 10 mil becarios.
El partido Orden, que centra su propuesta en la educación humanística, plantea reorientar el currículo educativo hacia el desarrollo integral del educando, y estandarizar y reformular sus contenidos con exigencias académicas a nivel latinoamericano. También propone revisar las menciones de los títulos y adecuar las familias profesionales a las nuevas demandas del mercado laboral, así como promover canales administrativos que permitan la convalidación de la enseñanza superior técnica con estudios universitarios. Además de reformar la nueva Ley Universitaria, a la cual se le incorporaría la formación en posgrado de la sección académica de PhD y los estudios post doctorales. Está contemplado asimismo, revisar y replantear un único proyecto educativo nacional en todos los niveles educativos, basado en la competitividad y excelencia de la educación, fortalecer y garantizar el cumplimiento de los derechos educativos de las personas con discapacidad con enfoque de interculturalidad, equidad social y acceso universal a la educación y crear escuela para padres en los centros educativos. Entre otros temas, también propone impartir durante toda la etapa escolar la educación cívica, con el objetivo de que los estudiantes tengan una imagen positiva del futuro. (CNE Prensa).