Acompañamiento pedagógico fue tema de discusión en Mesa Interinstitucional de Gestión

Nota Informativa

28 de marzo de 2017 - 8:27 a. m.

La Mesa Interinstitucional de Gestión Descentralizada y Equidad, que lidera el Consejo Nacional de Educación, se reunió para dialogar sobre el sistema de acompañamiento docente que incentiva el Ministerio de Educación (MINEDU). La sesión, encabezada por el consejero Martín Vegas, tuvo como invitada a Jeanette Noborikawa, directora de la Dirección de Formación Docente en Servicio (DIFODS), y participaron además los consejeros Teócrito Pinedo y Santiago Cueto.

Noborikawa relató que durante el 2016 se emitió una norma técnica por parte del MINEDU sobre el acompañamiento pedagógico; y en el 2017, a través de una resolución viceministerial, se acordó darle a la DIFODS la ejecución del acompañamiento tanto en la Jornada Escolar Completa (JEC) como en soporte Pedagógico de primaria. Cabe indicar que la estrategia de acompañamiento pedagógico es manejada actualmente por cuatro direcciones del MINEDU y trabaja cinco intervenciones (bilingüe, monolingüe, secundaria rural, soporte primaria y JEC), beneficiando a 15 mil escuelas y más de 132 mil profesores.

Al referirse al soporte pedagógico –estrategia que trabaja su dirección- indicó que para el 2017 se trabajará un acompañamiento interno en 823 instituciones educativas. Para ello, se establecerá la figura de un especialista de formación docente o coordinador pedagógico. “La idea es que provenga de la escuela y que conozca la institución, ya que el acompañamiento es un proceso sistémico y el acompañante debe ser un brazo operador del director”, acotó. Los acompañantes, mencionó, contarán con ocho manuales informáticos, así como una plataforma virtual en PerúEduca donde encontrarán una serie de recursos pedagógicos. “Tendrán acceso a un multicanal y trimensualmente se emitirá un reporte sobre el diagnóstico del acompañamiento pedagógico”, indicó.

Noborikawa se refirió también al equipo de gestión del conocimiento, liderado por Pilar Saenz, que realizará una serie de investigaciones durante todo el año. Además, explicó los pormenores del proyecto de lineamientos de política del modelo de formación docente en servicio, que fue diseñado con una oferta de diversificación de formación tanto para el formador especializado como para el docente y el directivo de la escuela. “La validación de estos lineamientos implica una ruta con la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales”, explicó, tras lo cual agregó que el objetivo de estos lineamientos es que la formación docente sea estratégica y articulada al sistema educativo y que atienda las necesidades del sistema, la escuela y el docente, y contribuya con la profesionalización y revalorización del docente.

La reunión con la Dirección de Formación Docente en Servicio es parte de las sesiones programadas por la Mesa Interinstitucional de Gestión Descentralizada y Equidad para recoger información que permita diseñar una propuesta de mejora en la política de transferencia de programas pedagógicos a las regiones.