Banco Mundial y CNE presentan informe sobre promesa de la educación
Nota Informativa
16 de noviembre de 2018 - 8:17 a. m.
Con presencia de ministro de Educación. El Banco Mundial y el Consejo Nacional de Educación (CNE) presentaron el “Informe sobre el desarrollo mundial 2018: aprender para hacer realidad la promesa de la educación”, que alerta sobre una “crisis de aprendizaje” en la educación a nivel mundial, debido a que la escuela primaria y la secundaria no brindan a las personas las herramientas necesarias para prosperar en la vida, lo que generaría que millones de jóvenes estudiantes enfrenten la posibilidad de perder oportunidades y percibir sueldos más bajos en el futuro.
El ministro de Educación, Daniel Alfaro, junto con Alberto Rodríguez, director del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador y Perú, dieron la bienvenida a los participantes. La presentación del documento estuvo a cargo de Halsey Rogers, economista principal de Educación del Banco Mundial destacado en Washington D.C., quien sostuvo que “sin aprendizaje la educación no podrá ser el factor determinante para poner fin a la pobreza extrema, generar oportunidad y promover la prosperidad”.
Los comentarios fueron realizados por los panelistas Patricia Andrade, gerente general de ENACCIÓN; César Guadalupe, presidente del CNE; Alberto Rodríguez, director del Banco Mundial; y Liliana Velasco, directora general de Desarrollo Docente del Minedu.
Durante su intervención, César Guadalupe señaló que “el sistema educativo actualmente no tiene el propósito de educar a las personas; y eso tiene que cambiar”. Dijo además que el tema profesional en los docentes es clave para su revalorización y que tenemos que aprender a lidiar con la diversidad de opiniones sobre la Educación, lo cual tiene un valor en sí mismo y no solo es un instrumento para el crecimiento económico.
El informe sobre el desarrollo mundial 2018: aprender para hacer realidad la promesa de la educación recomienda medidas de política concretas para ayudar a los países en desarrollo a resolver la grave crisis de aprendizaje, como realizar evaluaciones más eficaces de la situación, utilizar la evidencia sobre lo que funciona y lo que no funciona para orientar la toma de decisiones relativas a la educación, y movilizar a los distintos sectores de la sociedad para impulsar cambios educativos que promuevan el “aprendizaje para todos”.