Huancavelica: “La educación del futuro debe promover valores democráticos”

Nota Informativa

27 de agosto de 2019 - 8:00 a. m.

Señalan regiones participantes de Encuentro Macrorregional realizado en Huancavelica. Con éxito se clausuró el segundo Encuentro Macrorregional “Todos somos Educadores”, realizado en Huancavelica y al cual asistieron delegaciones de los departamentos de Huánuco, Pasco, Junín y Ucayali. Más de 300 participantes, distribuidos en nueve grupos, dialogaron sobre la propuesta de visión del Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2036, así como de sus propósitos vinculados a la formación ciudadana para la vida en democracia, la convivencia sana y bienestar socioemocional, y el desarrollo nacional y bienestar material.

“Estamos en un país con una profunda crisis institucional y los tonos en que se dialoga dejan mucho que desear. Esta es la oportunidad para hacerlo de una manera distinta; enviemos ese mensaje al país, que respetando nuestras diferencias y desacuerdos podemos construir nuestra visión de la educación al 2036”, señaló el presidente del Consejo Nacional de Educación (CNE), César Guadalupe, durante el evento.

Por su parte, el consejero del CNE, Walter Velásquez, compartió los resultados preliminares, hasta el 30 de junio, de la consulta ciudadana realizada en cada uno de los departamentos participantes, registrándose 6,822 encuestas virtuales y 142 jornadas por la educación en las que asistieron 4,338 personas. A la fecha, el reporte de las personas que participaron de la encuesta virtual supera los 12,520 ingresos.

Tras la entrega de los reportes a las autoridades regionales, tal como se consideró durante el inicio de la consulta para contribuir a sus respectivos procesos de planificación, el consejero consideró que “el Proyecto Educativo Nacional al 2036 debe tener un respaldo social y eso se logra a través del diálogo, las propuestas y los consensos”.

A modo de reflexión, los directores regionales de educación indicaron que los instrumentos de gestión deben ser construidos con un enfoque territorial para que se pueda atender la diversidad. Pidieron culminar con el centralismo, y otorgarle mayor autonomía a las instituciones educativas.

Los grupos impulsores, que tuvieron a su cargo la promoción de la más amplia participación de la sociedad en la consulta ciudadana, pidieron que la interculturalidad sea una línea de acción al igual que la enseñanza en la lengua materna. Indicaron que la metodología desarrollada en las diferentes jornadas por la educación contribuirá a la actualización de los proyectos educativos regionales. También resaltaron la importancia de las alianzas y del liderazgo sólido para lograr buenos resultados; y demandaron que el Proyecto Educativo Nacional cuente con el presupuesto adecuado para su implementación.

“La educación peruana genera y garantiza las condiciones para que todas las personas nos desarrollemos como ciudadanos competentes, que convivimos en democracia con cultura de valores, fomentando la investigación, en armonía con el medio ambiente, y realizando nuestras aspiraciones personales y colectivas en forma sostenible”, concluyeron las regiones invitadas, al referirse a la visión que debe tener el nuevo Proyecto Educativo Nacional al 2036.

En el evento, una delegación de adolescentes de las instituciones educativas de las 8 UGEL de Huancavelica, que formaron parte del Primer Seminario Regional de Adolescentes “Generación Bicentenario” organizado por la DRE Huancavelica y Unicef Perú, expusieron sus aportes a la construcción del Proyecto Educativo Nacional al 2036. Centraron sus expectativas en el fortalecimiento de la identidad cultura, así como mejorar los procesos didácticos, la infraestructura educativa y los espacios de recreación.

El Encuentro Macrorregional “Todos somos Educadores” fue coorganizado con el Gobierno Regional de Huancavelica, representado por su gobernador Maciste Díaz, quien escuchó todas las conclusiones y clausuró el evento. Además el CNE, agradeció a las personas que conforman el Grupo Impulsor; a la coordinadora Macrorregional Centro 1, Elsa Guevara, a la Universidad Nacional de Huancavelica, a Unicef Perú y a Foro Educativo, que permitieron contar con la participación de la sociedad civil de los diferentes departamentos.